24 nov 2007

Educación y oportunidades laborales

Jacob Gonzalez el 20 de noviembre hizo la siguiente reflexión:
"Que aporta al pais tener tanta diferencia en los niveles de educación de sectores ABC1 versus los sectores con menos recursos? o ¿Resulta ventajosa esta diferencia a un segmento social empresarial?"
Espero sus comentarios

8 comentarios:

Comar dijo...

En uno de los estudios más grandes que se han hecho en nuestro país, para abordar la percepción de los sectores más vulnerables de la población urbana de Santiago, que residen en comunas como Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Lo Prado, por nombrar algunas, y de su efecto en el mercado laboral.

Dejó a la luz la percepción sobre la educación que obtienen los pobres que es calificada de manera significativamente negativa: un 59,4% califica de "Mala" o "Muy mala" frente a 30,7% que estima que es "Regular" y sólo un 9,9% que piensa que es "Buena" o "Muy buena".

Un 78,4% concuerda con que "La educación que se entrega en colegios pagados es mejor que la que se entrega en colegios municipales".

Un 87,7% de los encuestados piensa que "La educación es el mejor camino para salir de la pobreza".

En relación a las causas de la deserción escolar, el 67,7% de las personas pobres de Santiago cree que es "La necesidad de trabajar para contribuir al ingreso del hogar", el 61,6% considera que se debe a la "Falta de recursos para poder asistir al colegio", un 56,7% "La drogadicción" y / o 56,1% "Falta de un ambiente familiar adecuado", entre otras.

Otro de los resultados interesantes en el núcleo de mercado laboral indica que un 51,4% de los encuestados piensa que los empleos a los que pueden acceder los pobres en Santiago son "Peor pagados que hace 10 años". Por el contrario, sólo un 24,3% considera que son "Mejor pagados que hace 10 años".

Asimismo, los principales factores que limitan las posibilidades de encontrar trabajo a una persona pobre, según la opinión de los consultados, son el "Bajo nivel educacional de las personas" (59,7%), "Discriminación por el lugar donde vive" (53,7%) y "La edad" (46,0%).

Otro aspecto que revela la percepción de desigualdad en el acceso al mercado laboral, se refleja en que un 60,1% de las personas pobres está en desacuerdo con que "Tener amistades trabajando en una empresa no influye en que una persona pueda quedar trabajando en ésta".

Realmente, existe un abismo entre el nivel de la educación al que se puede acceder dependiendo del nivel socio económico al que se pertennezca. Y por su puesto, la lucha será aún mayor al momento de querer encontrar tu primer trabajo.

Salu2s...

Marco Antonio Quiroga Garín

Unknown dijo...

Encuesta del Injuv refleja preocupación por falta de oportunidades laborales y educacionales


La V Encuesta sobre la realidad de los jóvenes chilenos determinó principalmente que existe preocupación en este grupo social por la falta de oportunidades laborales y educacionales.

Los resultados del sondeo fueron dados a conocer hoy por el director del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Juan Eduardo Faúndez, quien explicó que la investigación da cuenta de la realidad actual de los jóvenes chilenos, abarcando temas tales como el consumo de drogas y alcohol, la discriminación, los procesos educativos y las oportunidades en el mercado laboral.

El consumo de drogas y alcohol, la falta de oportunidades laborales y educacionales son las principales dificultades que afectan a la juventud chilena. Sin embargo, el orden de importancia de estos problemas cambia cuando los afecta directamente.

En el caso del fenómeno de la discriminación, se estableció que el tema se ve influenciado por las imágenes de peligro y violencia que encarnan grupos como los neonazis, skin head, drogadictos y alcohólicos.

Por su lado, el interés por la exclusión, por pertenecer a pueblos originarios, extranjeros y estratos socioeconómicos, es bajo, a excepción de homosexuales, lesbianas, peruanos y bolivianos, donde se nota una mayor preocupación por la marginación social.

En materia educacional, se registra una mayor cobertura porque existe aprobación con respecto a las dificultades de acceso a la educación y trabajo. "Son los estratos más bajos los que menos participan del sistema educacional, evidenciando desigualdad en el sistema educacional chileno", recalcó Juan Eduardo Faúndez.

Asimismo, se perciben señales de precariedad en la inserción laboral, porque su primera experiencia remunerada es en su mayoría desprovista de contrato e iniciándose laboralmente en la época escolar.

Faúndez afirmó que la situación de la juventud chilena plantea una serie de desafíos, indicando que "las cifras vinculadas al mercado laboral dan cuenta de una realidad que reflejan otras encuestas como la Casen y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las que demuestran que para generar cupos laborales queda mucho por realizar".

Finalmente, como conclusión, se dijo que la realidad de la juventud chilena no sólo radica en los esfuerzos que realiza el Estado, sino también se debe sumar al ámbito privado y a las familias.

Unknown dijo...

Buernas Tardes,
Este es un articulo de enero del 2006 y fue encontrado en la pagina www.huellasdigitales.cl

"EN EDUCACIÓN LA CONTIENDA ES DESIGUAL"

Como era esperable, a los alumnos de enseñanza media de la educación municipalizada no les fue bien en la PSU. Peor es la situación si se comparan sus resultados con los obtenidos por los colegios particulares. Es evidente que las grandes diferencias entre ambos sistemas educativos consagra la desigualdad y tiende a dejar en evidencia las graves distancias entre el país de las oportunidades y el de las necesidades.

Sin embargo, no todo es explicable por la brechas económicas existentes entre las familias que tienen a sus hijos en uno y otro tipo de educación. De hecho el promedio de los liceos resulta bastante malo, pero eso no quiere decir que alumnos de esos establecimientos no lleguen a la universidad. Hay varios establecimientos universitarios cuyas matrículas están fuertemente integradas por alumnos provenientes de la enseñanza municipalizada. Y no son pocos los buenos profesionales cuyos estudios secundarios los realizaron en esos establecimientos.
Lo que afecta de manera importante los resultados de la educación municipal es que ella no tiene ningún tipo de selección e integra alumnos que tienen aspiraciones y poseen características personales y académicas para desarrollarse, con otros cuyos horizontes legítimamente son distintos. No todo el mundo de este nivel está llamado a perfeccionar sus potencialidades en las aulas de la formación terciaria. Al contrario, en la educación particular la meta de la inmensa mayoría de sus educandos es lograr un título profesional universitario y, eventualmente, continuar estudios de postgrado en Chile o el extranjero.
Por ello es que no se puede comparar peras con manzanas, como se hace hoy. Una buena parte de los alumnos de la educación municipalizada no tiene como norte la universidad. Un porcentaje nada despreciable de aquellos tampoco exhibe ningún interés por rendir una buena PSU y, como es lógico, sus malos resultados tienden a generar la idea de un grave desastre educacional. Esto podría ser cierto si es que la meta de todos los alumnos fuera la universidad y aprobar con honores esa prueba de ingreso. Y más aún, nos deberíamos sentir destruidos como nación si es que definido y trabajado ese objetivo tenemos los resultados conocidos hace unos días en ese instrumento de evaluación nacional. Pero ni para el país ni para la mayoría de los egresados de cuarto medio ese es el objetivo central de su existencia.
Más inquietante es definir como único norte la educación universitaria cuando en nuestro país, a diferencia de los desarrollados, tenemos muchos más profesionales que técnicos. Hace un tiempo esta relación era de cuatro a uno, situación que entiendo no se ha modificado sustancialmente. Por tanto, la PSU sirve mucho más para determinar el nivel de logro de los colegios particulares que el de la enseñanza municipal. Y tal vez valdría la pena generar algún tipo de medición nacional que evaluara las particularidades de la educación municipal, sin compararla de igual a igual con realidades radicalmente distintas como la de los colegios particulares. Y esto con independencia de todo lo que hay que hacer para mejorar el proceso educacional que va desde la educación preescolar hasta la media, que posee grandes carencias.

Patricia M......... dijo...

Mejores Oportunidades Laborales para el Futuro.

Los importantes avances tecnológicos, imponen un ritmo acelarado a los trabajadores del país. Mas aun, implican la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Un trabajador que no ha terminado la enseñanza básica o media, que no maneja correctamente la lectura, enfrentara grandes dificultades incluso en los mas basicos oficios. En los ultimos años y al igual que en muchas economias, en Chile solo ha aumentado la participacion en el empleo de profesionales y técnicos.

La educacion y las remuneraciones
La relacion entre educacion y remuneraciones muestra que mayores niveles educaciones implican mejores ingresos.

Calificacion e Ingresos

El mejoramiento de los ingresos tambien esta fuertemente relacionado con los niveles de calificacion y capacitacion. Asi, los trabajadores no calificados perciben a lo largo de su vida una remuneración en torno a un salario mínimo, mientras que los que tienen algun nivel de calificacion perciben entre 1.5 y 2 salarios minimos. La diferencia esta mas marcada en el caso de los profesionales con titulo universitario, que perciben entre 3.5 y 10 salarios minimos (año 2000).

Bajo Nivel de Calificacion, Educacion y Cesantia

Los bajos niveles de educacion y de calificacion contribuyen a estigmatizar a los trabajadores y a mantenerlos en oficios inestables, de reducida productividad y con remuneraciones muy bajas. Ademas, esto los convierte en trabajadores facilmente prescindibles. En la actualidad, un 32% de los trabajadores del pais se encuentra en esta categoria.
Un claro ejemplo son los funcionarios publicos que en sus inicios de este sistema ingresaros al campo laboral con un nivel educacional medio sin terminar o algunos sin haber terminado la basica, reflejado literalmente en sus remuneraciones, muchos de ellos actualemente realizando actividades administrativa, si confrontamos esta situacion con el entorno actual muchos de estos trabajadores estarian en dos situaciones: sin trabajo o realizando actividades muy distintas a las actuales.

A su vez, la tasa de desempleo de quienes no han terminado la educacion media es de 11.4%. Para los que tienen educacion superior, la desocupacion es de solo un 6% debido a su educacion.

Realidad Actual

La modernizacion tecnologica y la adaptacion de la investigacion y desarrollo a los requerimientos productivos del pais, dejan en evidencia una gran brecha educacional.

Ademas podemos incluir el tema de discriminacion laboral.

La discriminacion es un tema que viene preocupando a la sociedad chilena desde haca ya un largo tiempo. Lamentablemente son pocas las medidas que se han adoptado para disminuir estas practicas y algunas por lo demas poco efectivas.

Que tipo de discriminacion existe en el mercado laboral chileno?
Esta son la poblacion laboral femenina, las personas de escasos recursos que son discriminados sobre la base de su origen social o socioeconomico, caso etnicos y personas mayores.

Estos puntos pueden afectar directamente a los trabajadores en sus actividad laborales, estancandolos para nuevas oportunidades educacionales, desarrollo de carrera, acceso a la capacitacion, proceso de reclutamiento y seleccion, condiciones de trabajo y otros.

Consideremos que las brechas entre sueldo, competencias, oportunidades laborale y discriminacion son factores vigentes y un problema pais importante que debemos considerar para las personas que participan y las que entraran al medio laboral.

Hay que pensar.....................

luis dijo...

Considero que las oportunidades laborales no siempre se dan por un tema de menor o mayor educacion. quisiera preguntar a la audiencia, ¿no sera que en este pais el tener redes o pitutos es mas importante en le medio, que los niveles de estudio que una persona pueda alcanzar?. manifiesto esta inquietud ya que, se da mucho esta situacion en particular.

rafael dijo...

Lamentablemente en nuestro pais ,la brecha entre los sectores adinerados y la pobreza es muy grande,no todas las personas nacen con las mismas opotunidades,solo de vez en cuando vemos en TV de alguien que apunta de esfuerzo ha logrado salir de la probreza,pero segun mi apreciacion son solo casos aislados y siempre me hago esta pregunta,si nuestro pais es el menos corrupto de la region como sera la vida en un pais corrupto? .Bueno esta hipotetica pregunta surge de la necesidad de recursos bien administrados para mejorar educacion , es la base futura para mejores oportunidades.Hoy en dia nuestro pais recibe millones de dolares povenientes de nuestro principal producto el Cobre,estos ingresos subvencionan por ley a las fuerzas armadas ,el transantiago busca financiamiento para un sistema que nacio muerto,bueno como administramos nuestros recursos? les dejo la pregunta abierta ,politicas sociales y ver proyectarse hacia el futuro esta muy lejos de un pais tercer mundista.

rodrigo creuz dijo...

Rodrigo Creuz Andrade
La educación es la herramienta que permite formar el capital humano y posibilita a las sociedades contemporáneas enfrentar los cambios que se producen con la globalización.
Por esta razón se espera que la educación permita reducir la brecha social existente.
Sin embargo, pese a que en los últimos años se ha aumentado considerablemente el presupuesto en educación, la brecha entre los colegios particulares y municipalizados en enorme. Ejemplo de ello son los resultados de la PSU 2007, en los colegios particulares el promedio de respuestas correctas en matemática fue de 35, en tanto en los colegios municipalizados 7.
Con esta reflexión cabe preguntarse ¿Ha sido eficaz la reforma educacional? ¿Tienen las mismas oportunidades los alumnos provenientes de ambas realidades?

Particularmente la educación media en nuestro país debería producir individuos más preparados para ser entrenados con posterioridad al período escolar, permitiendo una mayor movilidad en el mercado laboral. Es decir dar un mayor énfasis a la educación técnico profesional.

Andres Estefane M. dijo...

Quisiera exponer un tema que esta relacionado y que quizas sea importante valorar y, que tiene que ver con el tipo de educación que nuestro País tiene como modelo y que se ha comentado mas de alguna vez en las clases de Administración. Me refiero a que que el sistema apunta mas a que los alumnos se aprendan las cosas de memoria mas a que ellos aprendan de forma racional, modelo que lógicamente hace que en este país tengamos aproximadamente un 80% de personas que no entiendes lo que leen, obviamente que la educación es un pilar fundamental para toda sociedad que quiere desarrollarse en forma integral, como alguna vez escuche que el conocimiento hace grande a los pueblos. En los comentarios he notados que se hacen referencias a muchas estadísticas, pero lo sustancial es que debemos romper los paradigmas y no dejarnos impresionar por ellas, sino que ver la forma de como se cambia este sistema, lo que lógicamente nos llevará a tener mejores oportunidades, tanto en lo personal como en lo profesional. Nosotros que estamos estudiando una carrera profesional, debemos ser los que sirvamos como medio de comunicación para que esto tenga mayor cobertura.
Yo lo estoy haciendo, los invito a que Ustedes también lo hagan con sus amigos, familiares, colegas, etc.........