16 dic 2007

RSE e ISO 26000

El Código de Buenas Prácticas Laborales, que se ha tratado en otra parte del blog, se ha dictado con el objeto que la Administración Pública lo vaya incorporando en su quehacer.

Sin embargo, el tema de la responsabilidad social de la empresa y la responsabilidad social corporativa, así como la ISO 26000 es un tema que ha tenido más acogida en el sector privado, no sólo aquí en Chile, sino que en el extranjero.

La idea es que ustedes aporten información sobre este tema.

30 comentarios:

Unknown dijo...

ISO 26000 es un proceso (guía para la Responsabilidad Social) establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se pueden aplicar en cualquier tip. No tiene propósito de ser certificatorio, regulatorio o de uso contractual”.

Propósito de la Norma ISO 26000 - RS
El NWIP en el anexo B, se plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS. El objetivo que se plantea es el de:

Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS.
Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los stakeholders incluyendo los empleadores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS.
Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.
Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO.
De esta manera se plantean como beneficios esperados de la implementación del estándar, los siguientes:

Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.
Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los stakeholders (incluyendo los empleadores);
Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar único aceptado por un amplio rango de stakeholders;
Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales, como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio (implementación de un mercado abierto y libre), complementar y evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya existentes

Unknown dijo...

ISO 26000 y la Normativa Nacional

Tal y como lo enunciaba el gobierno de Chile en sus observaciones emitidas luego de realizada la Primera Conferencia Internacional, si bien esta norma no forma parte de la normativa jurídica internacional, deberá siempre mantener consonancia con la normativa chilena (incluyendo tratados internacionales, en virtud del artículo 5 de la CPE), tomar en consideración aspectos de derechos humanos; medioambientales; laborales y de participación ciudadana.

Se esmera el gobierno en dejar claro que su participación en la construcción de ISO26.000, no afecta en modo alguno las facultades de los organismos estatales para verificar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones nacionales.

En todo caso la participación del Gobierno de Chile tendrá un coordinador a nivel ministerial, el cual velará para que las propuestas que se realicen en el marco de la construcción de la norma no se contrapongan ni sean inferiores a la normativa actualmente vigente, incluyendo los tratados sobre las materias abordadas, ratificados o en proceso de ratificación, como también en relación con los aspectos laborales, de seguridad social y medioambientales de los Acuerdos de Libre Comercio.


En relación al mismo tema, recalca también que corresponde al Estado regular las normas básicas laborales y medioambientales, y su fiscalización y control en el ámbito nacional, por lo tanto los acuerdos no tienen carácter jurídico vinculante para el Estado, haciéndose reserva de sus facultades reguladoras y fiscalizadoras.


Por todo lo anterior, tampoco sería correcto decir que el cumplimiento de ISO 26.000, significaría por sí misma, en caso alguno una especie de “certificado” de cumplimiento de las normas legales chilenas.


Las organizaciones de consumidores, también se hacen cargo de esta materia, señalando la importancia del respeto de las leyes nacionales, y llamando a ISO a cumplir un rol de servir de puente entre la legislación internacional y nacional. De esta forma ISO debe ser una herramienta para las empresas que quieran hacer más de lo que demanda la ley.

Unknown dijo...

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Aunque no hay un criterio de consenso respecto al concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la misma puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

La Responsabilidad Social Corporativa, va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medioambiente son el punto de partida.

El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

Como parte de la RSC destaca el interés por la sostenibilidad. Además, caben en ella las prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, como son: la democracia corporativa (las relaciones de poder al interior de la empresa); el espíritu de cooperación de la empresa (kyosei en japonés) con sus clientes, proveedores, competidores, gobiernos; los compromisos de transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que se hacen efectivos a través de la rendición de cuentas en forma, normalmente, de informes o memorias anuales verificables por organismos externos; la ciudadanía corporativa entendida como los derechos y obligaciones de la empresa dentro de la comunidad a la que pertenece.

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables.

La RSC puede enfocarse a mejorar: a. La calidad de vida laboral; b. El medio ambiente; c. La comunidad donde está instalada la empresa; d. El marketing para desarrollar una comercialización responsable; e. La ética empresarial.

angelito dijo...

ISO 26000

A.- Borrador Preliminar

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO.

ISO 26000 fue preparado por el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social del Consejo de Gestión Técnica de ISO. El Borrador de Norma Internacional adoptado por el Grupo de Trabajo será circulado a los organismos miembros para su votación. La publicación como Norma Internacional, requiere de al menos un 75% de aprobación por los organismos miembros que votan.


B.- Carácter de Norma Guía

Esta norma proporciona una guía a todo tipo de organizaciones sobre temas relacionados con la Responsabilidad Social.

La norma tiende a que las organizaciones asuman responsabilidad por el impacto de sus actividades no solamente en la sociedad sino también en el medioambiente. Proporciona una guía a las organizaciones sobre cómo dirigir sus actividades de forma consistente con:

los intereses de la sociedad y
el desarrollo sostenible, y
Basada en:

el comportamiento ético y
la conformidad con las leyes aplicables e instrumentos intergubernamentales.
Las diferencias geográficas, culturales y sociales son respetadas en la medida en que no menoscaben normas internacionales acordadas.

La norma aborda temas de responsabilidad social relacionados con:

medioambiente,
derechos humanos,
prácticas laborales,
gobierno de la organización,
prácticas de negocio justas,
involucramiento de la comunidad,
desarrollo social, y
temas de consumidores.

C.- La norma tiene los siguientes capítulos y dos anexos:

1. Objeto y campo de aplicación - define la cobertura de la norma.

2. Referencias normativas - proporciona una lista de documentos, si los hay, los cuales deben leerse junto con la norma.

3. Términos y Definiciones - define los términos claves -incluyendo la propia responsabilidad social- que se utilizan en esta norma.

4. Contexto de Responsabilidad Social - describe el contexto en el cual la responsabilidad social de las organizaciones se ha desarrollado y el concepto de responsabilidad social.

5. Principios de Responsabilidad Social - describe los principios que aplican a la responsabilidad social e identifica los criterios para su selección.

6. Temas y materias fundamentales - identifica y examina las implicaciones de la responsabilidad social para: medioambiente, derechos humanos, prácticas laborales, gobierno de la organización, prácticas de negocios justas, involucramiento de la comunidad y desarrollo social, y temas de consumidores.

7. Guía para implementar la Responsabilidad Social - proporciona una guía práctica sobre la implementación e integración de la responsabilidad social en una organización.

Anexo A – Información sobre acuerdos e instituciones de responsabilidad social.

Anexo B - Referencias útiles para la implementación de la responsabilidad social.


D.-Se anima a las organizaciones a que:

utilicen esta norma,
se involucren con sus partes interesadas,
cumplan con las leyes nacionales aplicables y
con las convenciones internacionales reconocidas por las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras instituciones autorizadas.

E.- Grupos de partes interesadas

Reconociendo la importancia de asegurar una participación equilibrada, esta norma ha sido desarrollada sobre la base de los aportes de seis grupos diferentes de partes interesadas:

Consumidores,
Gobierno,
Industria,
Trabajadores,
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),Servicios, Apoyo, Investigación y
Otros

F . Objeto y campo de aplicación

Esta Norma Internacional proporciona una guía a las organizaciones sobre:

principios, prácticas y temas relacionados a la responsabilidad social;
integrar e implementar la responsabilidad social a través de la organización y su esfera de influencia, incluyendo su cadena de suministro;
identificar y comprometerse con las partes interesadas;
comunicar el compromiso y desempeño relacionado con la responsabilidad social; y
la contribución de la organización al desarrollo sostenible.
Promueve un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social, a través de la definición de los términos relativos a la responsabilidad social. Aclara la relación entre los principios de responsabilidad social y la estructura del gobierno de la organización.

Proporciona una guía aplicable a todo tipo de organizaciones.Su aplicación puede ser adaptada, por ejemplo, al tamaño y ubicación de una organización, al sector en el cual opera y al alcance y naturaleza de sus operaciones, pero todos los temas fundamentales deberían ser abordados.

La norma toma en cuenta la diversidad social, ambiental y legal, así como las diferencias en las condiciones de desarrollo económico, excepto cuando éstas están en conflicto con normas internacionales de comportamiento socialmente responsable, de amplia aceptación.

Esta norma no es una norma de sistema de gestión y no es adecuada para evaluaciones de conformidad o propósitos de certificación. La adopción de esta norma no implica el reconocimiento gubernamental o la ratificación de cualquier convención, acuerdo, norma o herramienta mencionada.

Se trata de un proyecto de Norma Guía en materia de Responsabilidad y de la lectura de los Boletines Informativos de ISO se desprende que esta norma resulta más amplia y abarcativa que la SA8000.

Carlos Dominguez dijo...

El mayor problema, creo yo, es que de alguna forma las empresas temen politizar en algunos sentidos. La RSE puede ser un arma de doble filo si no se sabe manejar con cautela y cuando los trabajadores están descontentos.

Sin embargo ya hay empresas que realizan RSE y año a año presentan sus balances sociales u otro que de cuenta del tema. Lo malo, en este sentido es que pocas empresas que dicen realizar RSE (publicitándose en la web)tienen esos informes e línea, de forma que la comunidad en general pueda llegar a informarse en realidad de los datos que arrojan dichos informes.
Si no, es lo mismo que no hacer nada.

De todas maneras, hay mucho camino por recorrer, la discusión será para largo. Ya para el 2008 se plantea de creación de la ISO 26.000 sobre RSE, en ese minuto empezará una nueva controversia, ya que si hoy las certificaciones son importantes, en el futuro cercano convergerán dos temas que tendrán que ser considerados por las empresas

Unknown dijo...

QUÉ ES LA RSE?
Las empresas hoy en día juegan un rol cada vez más activo en las sociedades en las que operan; ya no sólo son generadoras de empleo y riqueza sino que aportan al desarrollo de las comunidades en las que están insertas.

En Chile y Latinoamérica la opinión pública como la sociedad civil, en general han comenzado no tan sólo a esperar sino que a exigir que las empresas se comporten como "buenos ciudadanos corporativos". Desde el punto de vista de las empresas que operan en Chile, esto ya no es sólo una condición ética sino un imperativo para el éxito de sus negocios en el largo plazo.

Aunque no existe una definición única de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), esta generalmente se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente.
La RSE es vista por las compañías líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Ella es vista como un amplio set de políticas, prácticas y programas que son integrados a través de la operación empresarial y que soporta el proceso de toma de decisiones y es premiado por la administración.

En la última década, un gran número de empresas ha reconocido los beneficios en el bottom-line de incorporar prácticas y políticas socialmente responsables. Sus experiencias han sido respaldadas por una serie de estudios empíricos que demuestran que la RSE tiene impactos positivos sobre los valores empresariales, medidos en varias formas.

Las Compañías además se han alentado a adoptar o expandir esfuerzos de RSE como resultado de la presión proveniente de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones activistas y otros stakeholders.

BENEFICIOS PARA EL NEGOCIO

-Mejoramiento del Desempeño Financiero
-Reducción de Costos Operativos
-Mejora de la Imagen de Marca y Reputación

MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO FINANCIERO

Las comunidades empresariales y de inversión han debatido extensamente sobre la real conexión entre las prácticas empresariales socialmente responsables y un desempeño financiero positivo. Diversos estudios académicos han demostrado tal correlación:

En 1999, un estudio publicado en Business and Society Review, mostró que 300 grandes corporaciones descubrieron que las empresas que hacían público su compromiso de honrar a sus códigos de ética, mostraron un desempeño tres veces mayor a aquellas que no lo hicieron, tomando como parámetro el valor agregado en el mercado.
En 1997, un estudio de la Universidad DePaul, demostró que las empresas con un compromiso corporativo definido en cuanto a principios éticos, tenían un mejor desempeño financiero que las que no lo hacían, como base en las ventas e ingresos anuales.
Un estudio longitudinal reciente efectuado por la Universidad de Harvard se descubrió que las empresas con acciones balanceadas entre empleados y accionistas mostraron una taza de crecimiento cuatro veces mayor y una taza de crecimiento de empleo ocho veces mayor a las de empresas enfocadas solamente a accionistas.
Por solicitud de IBM Corp., David Lewin, profesor de la UCLA estudió a 156 empresas con el fin de determinar la relación entre las donaciones corporativas y el desempeño corporativo. El estudio demostró que las firmas más propensas a la filantropía obtenían tazas de retorno a sus inversiones significativamente más altas. Lewin concluyó que "la filantropía corporativa puede, con el tiempo, fortalecer el desempeño de los negocios".

Numerosos estudios han demostrado que las empresas con una sólida trayectoria en el área de medio ambiente, experimentan un desempeño financiero superior. Por ejemplo:

El índice del Dow Jones Sustainability Group, muestra que las compañías que se enfocan en una sustentación económica de "línea de base triple", ambiental y ética, superan a otras compañías en el mercado de valores.
En una comparación reciente entre las seis empresas de la industria química, con más altos desempeños ambientales y seis empresas con los más bajos desempeños ambientales, se encontró que aquellas con mejor comportamiento ambiental producen un retorno anual 9.2% mayor al de aquellas que se encuentran en los niveles más bajos de desempeño ambiental.

REDUCCION DE COSTOS OPERATIVOS

Diversas iniciativas de RSE, particularmente aquellas que están orientadas al medio ambiente y ambiente laboral, pueden reducir los costos drásticamente, disminuir los gastos e improductividad. Por ejemplo, muchas iniciativas que favorecen la reducción de los gases del efecto invernadero, también incrementan la eficiencia energética, reduciendo así los gastos. Asimismo, muchas iniciativas de reciclaje eliminan los costos de desechos y generan ingresos mediante la venta de materiales reciclados. En el área de recursos humanos, programas de balance entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención de empleados, también permiten a las empresas ahorrar dinero gracias a un incremento en la y reducción de costos de contratación y entrenamiento.
Existen cientos de casos prácticos de empresas que han reducido drásticamente sus costos debido a una disminución en sus desechos, la eficiencia energética, prevención de la contaminación y aprovechamiento de los recursos. Por ejemplo, Dow Chemical Co. y la National Resource Defense Council (NRDC) se asociaron para un proyecto de tres años que tiene el fin de reducir la producción de 26 químicos tóxicos a tan solo uno, en una de las plantas de Dow. La inversión de Dow de 3.1 millones de dólares le está ahorrando a la empresa 5.4 millones al año y, para muchos de sus negocios, se ha incrementado la calidad de los productos y la capacidad de producción. Dow planea replicar este proyecto en una planta petroquímica mayor.
En el año 2000, un estudio de 200 ejecutivos de 158 grandes empresas internacionales demostró que un número creciente de compañías multinacionales realizan grandes reducciones de costos e incrementan su desempeño después de implantar nuevas formas de trabajar que estimulen a los trabajadores a crear y compartir sus conocimientos. Por ejemplo, BP Amoco y Ford Motor Company han ahorrado cada uno más de 600 millones de dólares gracias a sus programas de administración del conocimiento.
En 1997, una encuesta a más de 150 ejecutivos conducida por la Whirlpool Foudation, Working Mother Magazine y Family Newsbrief relaciono a más de 40 programas e iniciativas del ambiente laboral (en áreas tales como el cuidado de bebés y ancianos, flexibilidad, salud y bienestar, diversidad entre otras) el resultado fue un listado de 16 ventajas para los negocios, como: reducción del ausentismo y rotación, mayor satisfacción de los empleados y los consumidores, reducción de costos de salud, etc.
En 1999, HR Focus reportó que la oficina de recursos humanos de Ernst & Young definió unos programas de retención los cuales incrementaron la promoción de empleados a puestos de alta gerencia, la apreciación para el balance entre vida personal y el trabajo, y la asignación de personas para funcionar como modelos a seguir en comportamiento. Estos programas le hicieron ahorrar a la empresa un estimado de 21 millones de dólares.

MEJORTA DE LA IMAGEN DE MARCA Y REPUTACION

Frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la RSE. Una empresa considerada socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados. Por ejemplo, en 1997 un estudio llevado a cabo por dos profesores de gestión del Boston College demostró que excelentes relaciones con los empleados, los consumidores y la comunidad son más importantes que las grandes utilidades para lograr ser parte de la lista anual de Empresas mas admiradas según la revista Fortune.
La participación activa en actividades de la comunidad, genera una reputación positiva con los empleados dentro de la empresa. Según un estudio de Hill and Knowlton and Yankelovich Partners, los estadounidenses piensan más favorablemente de aquellas empresas que focalizan sus esfuerzos filantrópicos en la donación de productos y el estímulo del voluntariado de los empleados en la comunidad. Sólo un pequeño porcentaje consideran que "dar una gran suma de dinero" es la acción corporativa más impresionante. Empresas líderes son frecuentemente citadas en los medios de comunicación y son recomendadas a los inversionistas que buscan empresas socialmente responsables. Muchas de las listas anuales sobre empresas incluyen la participación activa en la comunidad como parte de los parámetros a medir. Por ejemplo, le revista Fortune, sitúa la "responsabilidad social" entre los ocho criterios usados en su encuesta anual de las Empresas más admiradas, conjuntamente con solidez financiera y calidad en la administración.
Las empresas han utilizado la responsabilidad medio ambiental como una manera de reforzar su reputación o imagen de marca, lo que, en retorno, ha servido para incrementar las ventas y atraer capital de inversión. En los Países Bajos, el valor en el mercado de ITT Nokia para televisores de 24 pulgadas se incrementó de 57% y su ingreso bruto de 73% un mes después de que una revista de consumidores los calificara como los mejores productos, basándose en parte, en el consumo de energía, el reciclaje y la utilización reducida de materiales dudosos. En los EEUU, los consumidores gastan aproximadamente 110 billones de dólares en productos que identifican como "socialmente o ambientalmente progresivos". Asimismo, las empresas que han integrado el factor ambiental en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios de instituciones financieras y compañías de seguros, según un informe del Aspen Institute efectuado en 1999.
En la economía global, la imagen de marca y la reputación están entre las más valoradas fortalezas. Prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una empresa o a su marca. Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y confianza y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un público más tolerante y más propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina. Del mismo modo, prácticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa pueden menguar la imagen de marca y la reputación de una empresa, así esta tenga productos o servicios de muy alta calidad.

Andres Estefane M. dijo...

Respecto a la ISO 26000, el pasado miercoles el Superintendente de Seguridad Social, Javier Fuenzalida, inauguró junto a Bruno Philippi, presidente de Sofofa, y a Leontien Plugge, coordinadora Pymes de Global Reporting Initiative -GRI-, el seminario internacional “Responsabilidad Social en Pymes” organizado por Vincular, organismo dependiente de la Universidad Católica de Valparaíso y pionero en impulsar el desarrollo de la RS en nuestro país.
Durante su intervención, el Superintendente y experto del grupo Gobierno para ISO 26000, dijo que “la Responsabilidad Social de la empresas debe partir por casa, es decir, por procurar el bienestar de sus propios trabajadores garantizándole el respeto de sus derechos para luego – o simultáneamente- preocuparse de su entorno social y medioambiental”.

Asimismo, afirmó que el Gobierno tiene un rol en la Responsabilidad Social, y este es “el de educar, impulsar y promover la RS dentro de la propia administración pública, en el sector privado y en la sociedad civil”, explicó el experto del grupo Gobierno.
Además señaló el señor Fuenzalida, que uno de los desafíos inmediatos para el Gobierno en la elaboración de ISO 26000 es incentivar una mayor participación del stakeholder Trabajadores en el debate sobre RS. “Como Gobierno estamos convencidos de la necesidad y urgencia de fortalecer la participación del grupo Trabajadores en el Comité Espejo, con el fin de que exista un real consenso sobre el significado y alcance de la Responsabilidad Social en nuestro país”, dijo

René dijo...

Responsabilidad Social un compromiso de todos.

En septiembre de 2004 se estableció dentro de ISO, un Grupo de Trabajo para desarrollar una Norma Internacional que fuera una guía para la Responsabilidad Social (RS). El objetivo de este Grupo es realizar un documento guía, escrito en un lenguaje simple que sea entendible y utilizable por no-especialistas, y no un documento de especificación previsto para certificaciones de terceras partes.
El trabajo pretende agregar valor, y no reemplazar los acuerdos intergubernamentales existentes que tienen relevancia para la Responsabilidad Social, como son la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y aquellas adoptadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La norma debe ser aplicable para organizaciones de todos los tamaños, en países en cualquier etapa de desarrollo.
Acerca de la Norma
De acuerdo con la nueva propuesta del grupo de trabajo, la norma debería apuntar a :
· Ayudar a las organizaciones a abordar su Responsabilidad Social, a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico;
· Proporcionar una guía práctica tendiente a hacer operativa la Responsabilidad Social, identificar y comprometer a los stakeholders (quienes son afectados o pueden ser afectados por la actividad de una empresa), y reforzar la credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre Responsabilidad Social;
· Dar énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora;
· Aumentar la confianza y satisfacción de los clientes y otros stakeholders en las organizaciones;
· Ser consistente y no estar en conflicto con documentos existentes, tratados y convenciones internacionales y otras normas ISO;
No estar destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para abordar la Responsabilidad Social en las organizaciones;
· Promover una terminología común en el campo de la Responsabilidad Social; y
· Aumentar el conocimiento y conciencia sobre Responsabilidad Social.

Si bien y tal como se manifiesta en el blog, en Chile y en el mundo son las Empresas Privadas, las que lleva la batuta en esta materia. Pero tampoco debemos desconocer los avances alcanzados por organismos públicos que no sólo han posicionado su marca en el mercado social y económico, sino que también a trabajado fuertemente los temas de Responsabilidad Social, tanto en sus estrategias, como en sus intrategias (hacia fuera y hacia adentro). Como es el caso de la Municipalidad de Providencia, quién fue la primera organización de su género, en Latinoamérica, en certificar a varios de sus procesos, en conjunto, bajo las Normas ISO 9001 e ISO 14001 de Calidad y Ambiente, el año 2005 y ha continuado certificando otros procesos hasta el momento. Ciertamente, la certificación ISO 14001, en medio ambiente es el puntapié inicial en los múltiples compromisos que adquiere una organización con el “Desarrollo sostenible”, lo que ha sido avalado por muchos eventos desde el 2005 a la fecha, tales como; “La semana del Medio Ambiente”, que se celebra todos los años. “La Campaña de los Mosqueteros”, donde cada grupo defendía a un elemento natural, tal como; Agua, Aire, Suelo, Energía y Flora y Fauna. Numerosos talleres de sensibilización, dirigidos a los funcionarios, sobre uso y abuso de los recursos no renovables. Campaña interna y externa sobre ahorro de los consumos. Visitas guiadas a “La Farfana de Aguas Andinas, Visitas a Relleno Sanitario Lomas del Colorado, Visita instalaciones de Chilectra (pendiente), etc. Lo que ha logrado crear conciencia entre todos los que trabajamos en este Municipio. Pero lo más importante es que, esto tiene un efecto multiplicador, ya que lo que aprendido aquí los replicamos en nuestras familias y en las familias de nuestras familias.
Providencia se ha preocupado de su Responsabilidad Social, desde hace mucho tiempo, evitando verter “RILES” o “RISES” en los alcantarillados, además, que sus camiones recolectores cuentan con tecnología de punta, que le permiten tener energía limpia. Y en el corto y mediano plazo sus camiones serán silentes. Lo que significa un gran avance en la calidad de vida de sus habitantes, los que tiene que sufrir hoy en día, el fuerte ruido que emiten estos vehículos al compactar los residuos domiciliarios sólidos.
De igual forma las campañas internas y externas sobre reciclaje, de papel, botellas (Plástico y vidrio), cartridge de tinta para impresoras, los que van en ayuda a niños en riesgo social



Como podemos apreciar este es mucha más que el discurso, esto es ser consecuente con el discurso y el hacer. De hecho hemos recibidos a varias delegaciones internacionales (Costa Rica, Panamá, República Dominicana, entre otras), las que se han llevado nuestra experiencia, para aplicarlas en su respectiva comunidad. Cualquier duda o consulta, hacerla a la página de la Municipalidad en www.providencia.cl , donde está contenido los que ha hecho el municipio en esta importante herramienta del siglo XXI.

Jorge Casanova dijo...

Informe de “propuestas de insumos para un documento sobre posición nacional sobre responsabilidad social”
Surge del trabajo conjunto del Instituto Nacional de Normalización (INN) y RIDES (Recursos e Investigación para el Desarrollo Sustentable) previo a la gestación de la Norma ISO 26000.
La elaboración de dicho documento tiene por objeto representar las experiencias, intereses, preocupaciones y recomendaciones de los diversos sectores en el tema, para guiar la implementación de prácticas específicas de responsabilidad social, de cumplimiento no vinculante.
En aquel documento se plantean cuatro preguntas fundamentales, que enmarcan la discusión sobre este tema:
a) ¿Qué significa responsabilidad social en Chile?,
b) ¿Cuál es la importancia y cuáles son las oportunidades de la participación de Chile en el proceso ISO?,
c) ¿Cuáles son algunos temas relevantes, desde la experiencia chilena, en la eventual normalización internacional sobre responsabilidad social? y
d) ¿Cuáles son los pasos a futuro? Sobre cada una de ellas nos referiremos brevemente a continuación.
El concepto que se tiene de RS varía según las visiones de los diferentes actores interesados, las empresas por un lado la visualizan como la ejecución de los negocios con el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, alejándolas de una mera motivación de marketing u otros beneficios empresariales.
Coexisten también visiones más amplias de RS, vinculadas al rol de las empresas en la solución de problemas de interés público. Sin embargo en la práctica, el concepto de RS en Chile es vinculado principalmente a la calidad de vida laboral, el compromiso con la comunidad y el respeto del medio ambiente, existiendo también el consenso de que esta materia no es tarea exclusiva de las empresas, sino que depende a su vez del Estado y la sociedad civil.
Según este documento podría en Chile identificarse claramente tres visiones de RS en las empresas; quienes estiman que la única responsabilidad social de la empresas es la de crear riqueza y empleo, y dejan al Estado todos los asuntos sociales. Las organizaciones de la sociedad por su parte reconocen un rol social intrínseco en las empresas, mientras que un tercer sector, quizás el mayoritario, la entiende como un instrumento asociado a la sustentabilidad de la empresa y a la competitividad en los mercados internacionales.
El informe destaca que salvo algunas excepciones, la discusión pública ha relacionado las iniciativas empresariales en esta materia, principalmente a la filantropía, pero independiente de esto son numerosas las empresas que las contemplan en su estrategia, aún cuando normalmente no se dan en cumplimiento de las normas internacionales reconocidas.
Sobre la importancia de la participación de Chile en el proceso ISO, existe un acuerdo parcial en cuanto a la necesidad de una normalización internacional, principalmente debido a la carencia de una definición común aceptada de RS, y a la necesidad de un mecanismo validado de medición del cumplimiento de los requerimientos de RS, que asegure la transparencia y la comunicación de los procesos.
Es importante en la construcción de una posición nacional, evaluar cuáles son los temas que cobran relevancia en Chile ante la eventual normalización internacional sobre responsabilidad social. En esta materia el informe destaca dos aristas, una primera que dice relación con la preparación de un entorno favorable para la aplicación de la RS, donde recalca el particular caso de las PYMEs, ya que si bien la responsabilidad social actuaría como un elemento generador de oportunidades y competitividad, también es cierto que se trata por regla general de un sistema de certificación costoso y estricto.
Un segundo tema que cobra relevancia es la forma en que la normativa va a absorber las particularidades de RS en nuestra realidad nacional, como por ejemplo que en Chile los aspectos sociales de RS tienen menos desarrollo que los ambientales. Por otro lado también se muestra la necesidad de hacer frente a las dudas que existen sobre la real efectividad de las normas ISO – y otras normas internacionales sobre responsabilidad social y ambiental- para cautelar los aspectos ambientales y sociales.
Señala también el informe que los pasos a futuro debieran enfocarse a la construcción de indicadores de RS acordes a la realidad nacional. Y que en los avances en materia de RS debe mantener el Estado un rol protagónico, ya que su participación es importantísima en la generación de políticas e instrumentos de apoyo sobre RS.

New Work Item Proposal (NWIP) o Propuesta de Nuevo Trabajo
Este documento es un marco para el desarrollo de ISO 26.000, y tiene su origen en tiempos en que el desarrollo de ISO en el área de RS era aún potencial, a tiempo en que se creaba el AG o Grupo Consultivo (“Advisory Group”) establecido por el Comité Técnico, cuyas deliberaciones culminaron en la conferencia internacional de responsabilidad de junio de 2004, llevada a cabo en Estocolmo.
En esta instancia define la elaboración de una propuesta formal en que se estatuye la preparación de la norma ISO, a lo que se invita a votar a los miembros de ISO para el 7 de enero de 2005, votación en que Chile emitió voto favorable.
En este informe se refiere a el funcionamiento y administración del WG o Grupo de Trabajo, procedimiento de aprobación de la norma, y su alcance, contenido y aplicación, además de definir de qué tipo de norma se trata y cuál es su propósito, la oportunidad y urgencia del desarrollo de la norma y los beneficios que se espera produzca,
Observaciones de CAG
La resolución N366, sobre Gestión medio ambiental de CAG, consiste en un marco general para la construcción de ISO 26.000 realizado a base de las resoluciones tomadas en la conferencia de Salvador.
Se refiere a la aplicación y componentes de la norma, el compromiso o “engagement” de las organizaciones y su obligación de información a los stakeholders, además de la verificación, monitoreo y contraste de resultados. Hace alusión también a la cadena de producción.

Soledad dijo...

Adjunto articulo interesante, ya que destaca distintas iniciativas con respecto a la RSE, no solo a nivel nacional, también se destacan documentos internacionales respecto del tema


Documentos Internacionales sobre Responsabilidad Social Corporativa
el 28/11/2007 15:00:00

Camila Alvear Vargas
Directora Portal RSC-Chile.cl
________________________________________
La evolución de la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa en el mundo, ha generado que diferentes organizaciones tanto públicas, como sociales y empresariales, hayan desarrollado guías, instrumentos y diferentes tipos de materiales, con el objetivo de informar y de servir de respaldo para la aplicación de la RSE en las empresas y organizaciones.
Las herramientas desarrolladas por muchas de estas instituciones tienen como objetivo común que las empresas comerciales queden incluidas dentro del marco de las reglas internacionales de derechos humanos.

Se ha desarrolló un interesante instrumento en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estas Directrices de la OCDE son recomendaciones voluntarias hechas por los gobiernos aplicables a todos los emprendimientos multinacionales.

Con posterioridad, en agosto del 2003 las Naciones Unidas hizo también un gran aporte en materia de Responsabilidad Social Corporativa al aprobar las Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos.

Normas ONU sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos
A pesar de los instrumentos que se habían creado, como por ejemplo las Directrices de la OCDE y algunas herramientas elaboradas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT o ILO), parecía que la situación humanitaria global en relación con las acciones de las empresas
transnacionales no había tenido un mayor avance.
ISO 26000
La Organización Internacional para la Estandarización, conocida también como ISO, es una institución no gubernamental, compuesta por representantes de los organismos de normalización (ONs) de diferentes países, y que se dedica a la elaboración de normas internacionales industriales y comerciales, llamadas normas ISO, que no son más que estándares comunes para el desarrollo y transferencia de tecnologías, métodos de producción, y en este caso de conductas.
Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Su objetivo es lograr que las prácticas se desarrollen de acuerdo a las políticas públicas, fortalecer la confianza en las empresas y proteger las asociaciones dentro de ellas mismas, mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la contribución de las empresas en el marco del desarrollo sustentable.

Estas pautas de conducta pretenden influir directamente en la inversión extranjera y en el desarrollo sostenible, desarrollando en mayor profundidad lo ya consagrado en el Pacto Mundial y la Declaración de Derechos Humanos de 1948.
Fuente http://www.rsc-chile.cl

Unknown dijo...

NORMA ISO 26000 EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿Que es la Norma ISO 26000?

ISO 26000 se concibe como base de lo que se entenderá por Responsabilidad Social a Nivel Mundial. es una norma dirigida a guiar y garantizar aspectos humanos, abarcando temas tan amplios como el respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural, el cuidado al medio ambiente, las diferencias socio económicas, la preocupación por los consumidores y las buenas practicas laborales. Entre sus aspectos más relevantes considera:

 Entregar una apunta a todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño o ubicación, sobre integración, implementación y promoción de prácticas socialmente responsables.

 Establecer procedimientos de participación, comunicación e información con los distintos grupos de interés de la comunidad.

 Promover desde la entrega de información pública transparentes hasta alianzas entre la empresa privada, la sociedad civil y el Estado.

 Entregar parámetros claros para el entendimiento común en el campo de la responsabilidad social.

NORMATIVA NACIONAL REFERENTES A ISO 26000

Tal y como lo enunciaba el Gobierno de Chile en sus observaciones emitidas luego de realizada la Primera Conferencia Internacional, si bien esta norma no forma parte de la normativa jurídica internacional, deberá siempre mantener consonancia con la normativa chilena (incluyendo tratados internacionales, en virtud del artículo 5 de la CPE), tomar en consideración aspectos de derechos humanos; medioambientales; laborales y de participación ciudadana.
Se esmera el gobierno en dejar claro que su participación en la construcción de ISO 26000, no afecta en modo alguno las facultades de los organismos estatales para verificar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones nacionales.
En todo caso la participación del Gobierno de Chile tendrá un coordinador a nivel ministerial, el cual velará para que las propuestas que se realicen en el marco de la construcción de la norma no se contrapongan ni sean inferiores a la normativa actualmente vigente, incluyendo los tratados sobre las materias abordadas, ratificados o en proceso de ratificación, como también en relación con los aspectos laborales, de seguridad social y medioambientales de los Acuerdos de Libre Comercio.
En relación al mismo tema, recalca también que corresponde al Estado regular las normas básicas laborales y medioambientales, y su fiscalización y control en el ámbito nacional, por lo tanto los acuerdos no tienen carácter jurídico vinculante para el Estado, haciéndose reserva de sus facultades reguladoras y fiscalizadoras.
Por todo lo anterior, tampoco sería correcto decir que el cumplimiento de ISO 26000, significaría por sí misma, en caso alguno una especie de “certificado” de cumplimiento de las normas legales chilenas.
Las organizaciones de consumidores, también se hacen cargo de esta materia, señalando la importancia del respeto de las leyes nacionales, y llamando a ISO a cumplir un rol de servir de puente entre la legislación internacional y nacional. De esta forma ISO debe ser una herramienta para las empresas que quieran hacer más de lo que demanda la ley.

Unknown dijo...

¿Qué es la Responsabilidad Social?
Es compleja la búsqueda de un concepto común de responsabilidad social, ya que esta es vista desde diversos puntos de vista, según los distintos grupos de interés o stakeholder.
A grandes rasgos podemos decir que la empresa tiene responsabilidades para con la sociedad que van más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.
Hay distintos conceptos, como:
“Modo de gestión empresarial/organizacional validado ética, social y legalmente, por el cual las empresas/organizaciones asumen que entre ellas y sus grupos de interés, como trabajadores, proveedores, distribuidores y consumidores, se da una relación permanente de interdependencia, en beneficio tanto de las empresas como de esos grupos” (Red Puentes)
“Generalmente se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente”. Identificándola con “un amplio set de políticas, prácticas y programas que son integrados a través de la operación empresarial y que soporta el proceso de toma de decisiones y es premiado por la administración”. (Acción RSE)
“La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.” (Libro Verde)
“Las acciones de una organización para responsabilizarse del impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente, donde estas acciones: Son consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible; están basadas en el comportamiento ético, cumplimiento con las leyes e instrumentos intergubernamentales aplicables; y están integradas en las actividades en curso de la organización” (ISO/TMB/WG RS N80)
"Conjunto de compromisos voluntarios, que adoptan las empresas en su relación con sus grupos de interés y que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos." (Servimedia)
¿Por qué hablamos de RSE o RSC?
Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que distinguen entre la empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño. Aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo.
Sí es únanime la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los y las ciudadanas, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.
Es necesario decir que con frecuencia, se abrevian indistintamente las tres para referirse a la responsabilidad social corporativa.
En todo caso la RS se aplica no sólo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.
Principios de la Responsabilidad Social.
Se distingue entre los generales, substantivos y operacionales.
·Los principios generales son aquellos que se refieren al cumplimiento de las convenciones y declaraciones internacionalmente reconocidas, respeto a la ley y reconocimiento a las partes interesadas de ser escuchadas, cumpliendo también con el deber de responder.
·Los principios substantivos se aplican sólo a los resultados por los cuales la organización es responsable, a los impactos que provoca en el medio ambiente, los derechos humanos, las prácticas laborales, el gobierno de la organización (sobre todo materias de corrupción), prácticas de negocio justas, involucramiento de la comunidad, y aquellos asuntos ligados a los consumidores.
·Los principios operacionales se aplican a la naturaleza y calidad de los procesos, al proceso de implementación de los principios substantivos, incluyendo por tanto la rendición de cuentas o acconuntability, la integración de los temas de RS en sus sistemas de gestión y procesos de tomas de decisiones, entre otros.

Unknown dijo...

Propósito de la Norma ISO 26000

El NWIP en el anexo B, se plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS. El objetivo que se plantea es el de:

* Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS.
* Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los stakeholders incluyendo los empleadores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS.
* Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.
* Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO.

De esta manera se plantean como beneficios esperados de la implementación del estándar, los siguientes:

* Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.
* Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los stakeholders (incluyendo los empleadores);
* Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar único aceptado por un amplio rango de stakeholders;
* Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales, como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio (implementación de un mercado abierto y libre), complementar y evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya existentes.

Unknown dijo...

Diseño de la norma ISO 26000 - RS .Se consensuó, también en la conferencia internacional de ISO desarrollada en Bangkok que la norma debiera tener la siguiente estructura de diseño:

Introducción
Alcance
Referencias normativas
Términos y definiciones
El contexto de RS en el que opera la organización
Principios de RS importantes para organizaciones
Orientación sobre los temas/materias centrales de RS
Orientaciones para implementar la RS en organizaciones
Anexos de orientación
Bibliografía

Alcance de la Norma ISO 26000 - RS
El NWIP en el anexo A se refiere al alcance del proyecto propuesto, y particularmente al alcance de la norma. En esta sección del informe se hace una enumeración de lo que la norma debiera significar o incorporar:

Asistir a las organizaciones en la orientación de sus políticas de RS en lo referido a las diferencias en materia cultural, ambiental, y legal, además de condiciones económicas de desarrollo.
Proveer de una guía práctica relacionada a la operacionalización de RS, identificar y comprometerse con los stakeholders, e incrementar la credibilidad de los reportes y declaraciones hechas sobre RS.
Poner el énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados
Incrementar la confianza y satisfacción de las organizaciones entre sus clientes y otros stakeholders
Ser consistente y no actuar en desacuerdo con los documentos ya existentes, convenios internacionales y estándares ya existentes.
No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en la dirección de RS de las organizaciones.
Promover la terminología común en el campo de RS, y ampliar la conciencia en estas materias.

Elementos de la Norma ISO 26000 - RS
La primera parte de la resolución N366, sobre Gestión medio ambiental de CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, provee de una visión general sobre las interrelaciones entre los principales componentes que interactúan en la consolidación de un sistema RS, sin embargo es el mismo NWIP quien define en qué debiera consistir la norma, señalando que debe dirigirse a:

La operacionalización de la responsabilidad social
Identificar y articular los stakeholders,
Incrementar la credibilidad de los reportes y de las afirmaciones hechas en materia de RS.
El NWIP establece también que ISO 26.000 debiera asistir a las organizaciones dirigiéndolas en materia de RS, tanto en su aspecto social, medioambiental y legal.


Contenido y Diseño de la Norma ISO 26000 - RS
Así también se estipularon los diferentes ámbitos que se deben ver contenidos y desarrollados en la norma de RS, el siguiente esquema los enuncia.

El NWIP se refiere a que el contenido debe ser desarrollado de forma simple, fácil de leer y entendible por personas no especialistas, para lo que tiene que estar escrito en un lenguaje entendible.

Debe también identificar los elementos centrales de RS, que son los asuntos esenciales que deben ser considerados por una organización para implementar una gestión de RS. Propender al entendimiento común de RS (descripciones, definiciones, terminología), así como también contemplar procesos de comunicación y métodos para el mejoramiento del rendimiento, para lo que deberá además referirse a los indicadores de este mejoramiento del rendimiento. También debe referirse a la relación con los documentos de RS ya existentes.

Las discusiones en el WG o Grupo de Trabajo aportarán en identificar diversos elementos o secciones que requerirán ser incluidas en la norma internacional.

El diseño de la norma y de sus especificaciones deben cubrir como mínimo las siguientes áreas:

Tabla provisional de contenidos
Identificación de los elementos centrales del estándar
Alcance del estándar
Definiciones preliminares y otros conceptos del estándar
Otros asuntos que deban ser considerados cuando se desarrolle el diseño específico.
Asuntos nacidos del reporte de trabajo de RS “Working Report on Social Responsibility” desarrollado por el AG o Grupo Consultivo (AG).
Asuntos nacidos de la resolución de ISO “Technical Management Board” (TMB)
Asuntos nacidos de la conferencia de Estocolmo, Suecia
Asuntos contemplados en requerimientos de RS u otros documentos relacionados ya existentes.
Otros asuntos, tales como; diferencias regionales (respecto a la cultura, costumbres, usos o diferencias de condiciones de desarrollo económico); mejoras de rendimiento; identificación de asuntos críticos; hacer seguimiento luego de publicado el estándar; (estableciendo sistemas de promoción, difusión, herramientas de soporte, uso de Web, etc.).

Oportunidad para el Desarrollo de la Norma ISO 26000 - RS
La necesidad según lo expresado por los stakeholders es urgente, según fue presentado en la conferencia de junio de 2004 en Estocolmo. La fecha de término del desarrollo de esta ISO será determinada por el “Working Group”, pero esta no podrá ser superior a 3 años desde aprobado el NWIP, debiendo estar para ese entonces lista para su publicación.


Etapa de Elaboración y Aprobación de la Norma ISO 26000 – RS
Se definen como etapas clave de este proceso de formación de ISO de RS, la preparatoria, la etapa de comité, la de borrador y finalmente de la de aprobación y publicación, esta última debiese terminar el cuarto trimestre del 2008, pero según se dijo en la tercera Conferencia Internacional, lo más probable es que se postergue al primer trimestre de 2009. Según el esquema original nos encontraríamos hoy en la etapa de borrador.

En la etapa de Aprobación y Votación de la Norma, de acuerdo a los métodos de trabajo normales de ISO, el Grupo de Trabajo desarrollará un Borrador de Norma. Al mismo tiempo, se espera que los organismos miembros, que han nominado expertos, formen parte del Comité Espejo Nacional (CEN), para establecer posiciones nacionales sobre los borradores sucesivos desarrollados por el Grupo de Trabajo.

El fin último, es que el consenso alcanzado en el Grupo de Trabajo, sea validado a través de los votos de los organismos miembros sobre el Borrador de Norma Internacional (DIS). Por lo tanto, aunque los participantes en el Grupo de Trabajo contribuyan como expertos individuales, y no se pretenda que representen a una posición de consenso nacional, sin embargo, deben tener en cuenta las posiciones de sus países en los temas que vayan surgiendo en el Grupo de Trabajo.

Por consiguiente el proceso interno que vive la norma, comienza cuando ISO envía a miembros Participantes (o miembros P) el proyecto para que este sea sometido a consulta pública y a la aprobación del CEN.

En todo caso, como consta en el acta de la reunión Nº 3, la participación de las instituciones como miembro P o participante, no significa que deban representar a Chile en los WG en el extranjero. Solamente los expertos son quienes viajarán a las reuniones citadas internacionalmente, y estos ya están previamente elegidos.

Finalmente se remite votación y observaciones a ISO. Este proceso se repite tres veces, según el estado de evolución de la aprobación de la norma a nivel ISO, se trate de CD, DIS o FDIS. Una vez que se cumple el proceso de FDIS la norma aprobada está lista para su publicación.

En conclusión, cuando el grupo de trabajo desee validar sus consensos solicita que un borrador sea expedido como un borrador de comité (CD). En tal caso, los miembros participantes (P) serán invitados a votar y comentar el CD y las otras organizaciones serán invitadas simultáneamente a emitir sus propios comentarios. Será labor de la dirección del grupo de trabajo juzgar cuando el consenso ha sido alcanzado y si hay posibilidades de que la votación del DIS sea exitosa. En esta etapa el borrador final será remitido a “Central Secretariat”.

El objetivo de estas últimas etapas es establecer el texto del borrador final (FDIS) y un reporte de votación indicando todos los comentarios recibidos y las acciones tomadas por ellos y en particular las justificaciones por el rechazo de cualquier comentario.

Si la aprobación obtenida del DIS es unánime, el documento podrá proceder directamente a su publicación. De otra manera, como es usual, el FDIS será llevado a votación, junto con el reporte. Una vez aprobado será publicado como una norma internacional.

El siguiente cuadro muestra el procedimiento de Elaboración y Aprobación de la Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social Corporativa,


Aplicación de la Norma ISO 26000 - RS ,La aplicación de la norma está contenida también en el NWIP, es ahí donde se define que será aplicable para todo tipo de organizaciones, independiente a su tamaño, locación, naturaleza de sus actividades y productos, su cultura, sociedad y medioambiente en el que lleva a cabo sus actividades.

Según se explica en Portal de RSC Chile lo anterior, aunque en apariencia inofensivo, en la práctica ha generado preocupaciones en ciertos actores involucrados, así lo demuestran las ONGs chilenas, quienes al evaluar todo lo visto en la Primera Conferencia Internacional llevada a cabo en Brasil, plantean al CEN ciertas preocupaciones que derivan en un llamado a adoptar políticas para evitar la discriminación de los pequeños productores, a fin de que la norma no se convierta en una barrera discriminatoria para la entrada a los mercados o que restrinja la innovación.

Así también manifestaron que debe existir una representación equitativa de la sociedad civil y de países desarrollados y en desarrollo, incluyendo las opiniones de organizaciones de base que generalmente son excluidas del desarrollo de normas de RS. De esta forma demuestran su preocupación en el involucramiento efectivo y equitativo de empresas de países en desarrollo, particularmente PYMEs que son vitales en las economías de estos países.

El CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, también se refieren a este tema en la resolución N366, señalando una serie de elementos que una organización debe considerar al implementar sus políticas de RS aplicando la norma ISO.

Primero, cuando una organización se propone definir la orientación de sus políticas en materias de RS, deberá considerar los principios substanciales de RS, como es el Pacto Global de NU, las convenciones, como las de OIT, regulaciones y requerimientos legales, etc. Así como también asuntos o aspectos propios de RS, derivados de principios, convenciones u otros asuntos identificados en materia de RS.

Luego de que la organización interioriza y se reestructura en razón de los principios o asuntos mencionados en el punto anterior, deberá disponerse a establecer su compromiso y políticas de RS, lo que sólo podrá hacer de manera exitosa cuando contraste la situación real en que se encuentra, contra los principios y asuntos antes observados. Para esto tendrá que definir cómo se aplican los principios y cuáles son los asuntos relevantes, considerando siempre la visión de los stakeholders, mediante un proceso interactivo y participativo.

Por último y sólo luego de lo anterior, podrá la organización establecer los objetivos y programas necesarios para satisfacer y dar cumplimiento a su compromiso social. Las actividades deberán ser monitoreadas y los resultados contrastados, evaluados y revisados. Este proceso deberá entre otros, ser siempre gobernado por sus principios, como lo es la transparencia. En el transcurso del proceso deberá siempre mantenerse el diálogo con los stakeholders y ellos deben verse involucrados y comprometidos en la organización de actividades relacionadas a RS.

Con respecto a esto último, se hace esencial que la organización comunique de los resultados de sus programas y las actividades realizadas tanto internas como externamente para cumplir con los compromisos de información a los stakeholders.

En última instancia, un aspecto importante de RS es la gestión de la cadena de suministro. Este aspecto no es visualizado en algunas figuras de aplicación de la norma, sin embargo para muchos una organización necesita siempre prestar atención a la “cadena de suministro o abastecimiento”. La idea es que las organizaciones deben generar una relación de control/influencia enfocada a todos los stakeholders involucrados en la cadena de suministro.

Anónimo dijo...

Me parece interesante este documento que nos aporta un poco de historia y razones de fondo para la creacion de la Norma ISO 26000.

Noticias RED PUENTES

La norma Iso 26.000 de Responsabildad Social.
por Gilberto Ortiz

Transcurrido otro año, el proceso de elaboración de la norma ISO en Responsabilidad Social sigue su curso y se prepara para la próxima reunión internacional, que esta vez será en Sydney, Australia, en enero del 2007. Previo a su viaje a Australia, el coordinador Ejecutivo de Red Puentes Internacional, Gilberto Ortiz, nos entrega antecedentes que permiten comprender de mejor manera como ha sido este proceso y que es lo que podemos esperar de esta nueva norma.
¿Que es la ISO?
La International Organization for Standardization (ISO), es una ONG compuesta por una red de Institutos Nacionales de Normalización (INN) provenientes de 146 países, que funcionan sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina este sistema, el cual actúa sobre la base de alcanzar consenso entre los diferentes grupos de interés, para elaborar normas, documentos de conocimiento y uso público, donde se definen usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para determinadas actividades o sus resultados.
¿Por qué una Norma en Responsabilidad Social?
En reunión en Estocolmo en Junio del 2004, la ISO decidió enfocarse en la elaboración de una norma ISO en Responsabilidad Social Empresarial, lo que derivó en una norma Responsabilidad Social aplicable a cualquier tipo de organización. Esto significó empezar un proceso de trabajo que abarcaría al menos cuatro años, que ha convocado el interés mundial y que ha concentrado parte importante de los debates en torno al futuro de la RSE.
Al asumir este desafío, la IS0 no solamente reconoce que la norma en RS puede proporcionar una lista de estándares técnicos, sino que también puede proveer soluciones en asuntos sociales y ambientales en la economía global.
Sin embargo, la ISO asume que el concepto abarca aspectos cualitativos muy distintos de otras normas; por lo que no será posible armonizar todos los compromisos demandados por los múltiples grupos de interés que participan en su elaboración; por otra parte, la norma no podría sustituir el rol del gobierno y otras entidades calificadas en el establecimiento de obligaciones sociales, laborales, ambientales, en consecuencia, este nuevo ordenamiento debería reconocer la naturaleza de los distintos instrumentos ya existentes en el tema y/o en las dimensiones que involucra la Responsabilidad Social.
¿Cuales son las orientaciones básicas que inspiran su elaboración?
Lo que se propuso la ISO respecto de esta norma fue: Que la norma proporcione directrices prácticas relacionadas con la funcionalidad de la Responsabilidad Social; identifique los grupos de interés y sus compromisos; mejore la credibilidad de los informes realizados sobre RS; entregue consistencia con - y sin entrar en conflictos – a documentos, Tratados y convenciones internacionales y normas ya existentes en el tema; no interfiera con la autoridad del gobierno en sus lineamientos de RS; promueva la terminología común y amplíe el conocimiento acerca del concepto.
¿Y las temáticas que aborda?
Los temas centrales o críticos a los cuales se ha llegado , que deben ser abordados por la Norma son : Gobierno organizacional; Medioambiente; Derechos Humanos; Prácticas Laborales; Prácticas Operacionales Justas; temas de Consumidores e Involucramiento de la Comunidad (Desarrollo de la Sociedad).
¿Cuales son los puntos que generan mayor controversia?
Bueno, hay tres aspectos que nunca terminan de resolverse definitivamente porque constituyen focos de intereses y conflictos; primero, que la norma se debería aplicar a todo tipo de organizaciones, independiente de su tamaño, ubicación, rubro, cultura, medio social y ambiental en el cual desarrollan sus actividades. Por una parte, se cree que al plantearlo de esta forma, se pierde el foco en las organizaciones empresariales que son las que mayor impacto social, ambiental y cultural provocan y por otra, se considera que es ética y políticamente correcto aplicarlo y extenderlo a organizaciones estatales y de la sociedad civil, sobre todo en las de los países sub desarrollados.
El otro aspecto es sobre si la norma RS 26000 debe ser o no una norma certificable, y esto se discute aún a pesar de que la decisión de que sea no certificable ya esta tomada. En general, los países en vías de desarrollo , especialmente el grupo de industria, piensa que esto es apropiado pues se hace la norma accesible a muchas organizaciones y no demanda los costos monetarios que un proceso de certificación involucra. Para otros grupos de interés como las ONGs, trabajadores y consumidores, el problema es – si no hay certificación- como la norma considera procesos de implementación y verificación, y de comunicación con grupos de interés, que demuestre que las organizaciones están desarrollan e implementando los directrices de RS en todos los temas críticos indicados mas arribas. Si no quedan formas de implementación y verificación claros y confiables la norma ISO 26000 podría ser apenas un poco mas que un Código de conducta, sin cumplir las expectativas de un instrumento riguroso y efectivo para el desarrollo de la RS y RSE. No valdría la pena.
El tercer punto es si la Norma debe o no ser un sistema de gestión como lo es por ejemplo la norma ISO 14.001 de gestión ambiental. Como dijimos anteriormente, para que la norma sea algo más que un sofisticado Código de Conducta, debe considerar formas y procesos de implementación precisos y concretos, que implican también la orientación de mejoramiento continuo y conceptos operativos de planificación. Obviamente, a los grupos de interés como ONGs, Consumidores, trabajadores y Gobiernos nos interesa que las Directrices que se implementen, aseguren compromisos y mejoramientos concretos y que conlleven comunicación, compromiso y dialogo constante con los grupos de interés, para acoger sus necesidades, anticipar conflictos, evitar impactos negativos y asegurar sostenibilidad de las organizaciones
¿Cual es la participación de la Red Puentes en este proceso?
Red Puentes obtuvo su denominación como organización D-Liason (organismo internacional relevante y experto) en septiembre del 2005 con derecho a dos expertos que en este momento son Bart Slob de Holanda y yo. Además, existen organizaciones de Red Puentes que participan en los Comités Espejos de sus países habiendo obtenido algunos de ellos la calidad de expertos como Héctor Villaverde de Ceadu, Uruguay; Lisa Gunn de IDEC y Regina Queiroz de Observatorio Social, Brasil, Regina Massai de Casa de la Paz, Chile; Margot Aguilar de México y Ercilio Moura de Cedal Perú.
Para la Red Puentes… ¿Cuales son los principales aspectos que esta norma debería lograr?
En lo fundamental se trata de lograr que sea un instrumento específico, concreto y exigente para ayudar a las organizaciones en la implementación de una gestión responsable en todas sus dimensiones claves. También que:
Integre y operacionalice los instrumentos y acuerdos internacionales ya validados ofreciendo un nivel normativo que supere las deficiencias de muchas legislaciones locales y de instrumentos RSE parciales;
El dialogo, comunicación e información con los stakeholders sea un aspecto central y operativo de la norma.
Incorpore a la cadena de suministro, proveedores, como extensión de la RS de una organización y a la cual deben aplicarse los mismos principios y directrices.
Entregue guías concretas a las organizaciones para delimitar una línea de base y un proceso continuo de mejoramiento en RS;
La norma, especialmente en lo que se refiere a la gestión de las organizaciones empresariales implique que estas se incorporen a la tarea de contribuir a superar la inequidad y desigualdades producidas por las características del modelo económico imperante a nivel mundial;
Aporte a procedimientos operativos de transparencia y la rendición de cuentas de todo tipo de organizaciones.
Indudablemente, es fundamental por otra parte, que la norma que genere las condiciones y especificaciones para que se avance posteriormente hacia un sistema de gestión Rs en todas las organizaciones que incluya, planes, verificación y monitoreo con participación y rendición de cuentas a grupos de interés.
¿Qué es lo que se discutirá en Australia 2007?
Se esta trabajando sobre un segundo documento borrador, que representa un avance sustantivo respecto del 2005, pero que aún contiene muchas imprecisiones, redundancias, y carece de relaciones precisas y fluidas entre los principios, los temas fundamentales y la guía de implementación.
Para algunos sectores de industria se ha avanzado demasiado en la incorporación de temas y subtemas y contiene demasiados conceptos y elementos de un sistema de gestión; se solicita mas que nada orientaciones y direcciones generales. Para otros grupos de interés, la norma debe ser operativa, precisa y con procedimientos de planificación, verificación y reporte que signifiquen un proceso de mejoramiento continuo de la organización. Y estas dos orientaciones implican un campo de tensión prácticamente en todos los contenidos de la norma.
Otros dos aspectos claves a mi entender, que serán puntos de discusión en Australia, es el nivel de desarrollo y operatividad de la participación, información y comunicación de las empresas/organizaciones con los grupos de interés y; en que nivel de extensión las organizaciones deben hacerse responsable de su cadena de suministro o proveedores.

luis beltran dijo...

pru

Unknown dijo...

En los últimos años, específicamente desde los años 90, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha empezado a utilizar, aunque mayoritariamente a nivel de las grandes cúpulas empresariales. Es por ello, que cada día que pasa, crece el número de compañías e instituciones que publican informes de responsabilidad corporativa y así competir en el ámbito empresarial.

En nuestro país existen instituciones que se preocupan de promover y difundir la R.S.E, además de asesorar a empresas que requieran sus servicios de consultoría, entre las más importantes se encuentran: Acción RSE, Vincular (Pontificia Universidad Católica de Chile) y PROhumana. Según una encuesta realizada por esta última más del 60% de los consultados ha oído hablar de ella, el concepto es conocido principalmente en los Grupos Socio Económicos ABC1, lo que confirma que el tema permanece restringido a una elite.

Según la Fundación PROhumana, define la Responsabilidad Social Empresarial como la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

Sin embargo, el tema sigue siendo desconocido para muchos empresarios, además de seguir existiendo el mito de que la RSE es aplicada solamente para las grandes empresas multinacionales. En este panorama, muchas Pymes sienten el rechazo a adoptar las políticas y por ende, mantenerse al margen, lo cual incluye un desconocimiento por parte de los dueños.

El término RSE abarca las actividades, iniciativas y acciones que se propone una organización para apoyar el desarrollo social de quienes por diversas razones han estado carentes de oportunidades, que requieren una mejor condición de vida, mayor bienestar, educación, etc. Su preocupación es aportar con medios y recursos con el ánimo de promover los valores que debiera tener una sociedad humanizada.

Normativa de R. S. E

Existen varias normativas que se refieren a la Responsabilidad Social Empresarial. La necesidad de compatibilizar criterios sobre todas las reglas existentes motivó a la Organización Internacional de Normalización (ISO) a crear una norma de RSE con la finalidad de entregar una orientación mundial en este tema con parámetros comunes para todos los países.

Este proceso comenzó en el 2004, a través de la conformación de un grupo de trabajo en el cual se incluyó a delegados de países miembros de ISO y representantes de organizaciones colaboradoras, y actualmente se trabaja en el desarrollo de esta norma la ISO 26.000, que aún está en proceso de creación.

Unknown dijo...

Responsabilidad e Irresponsabilidad Social.

La responsabilidad social empresarial es aquella responsabilidad que las empresas del mundo de hoy deben asumir por los efectos y el impacto que su producción tiene sobre el medio social y ambiental. En particular, las empresas y sus directivos, tienen la responsabilidad por velar por los intereses de sus accionistas, empleados y por la sociedad y en medio ambiente general sobre el cual operan y tienen un impacto. Las empresas no operan en el vacío, operan en y a través de personas y en lugares concretos del planeta—de cuyo cuidado y conservación las empresas son responsables. Mas allá de ser una practica empresarial, la responsabilidad social es un tipo de conciencia de los empleados y directivos, la que últimamente se ve reflejada en sus actos.
Una falta a la responsabilidad social corporativa es hoy día considerada una falta grave. Graves conflictos organizacionales se originan por faltas de lealtad y del debido cuidado, las que no solo perjudican sino que dañan a personas entro o fuera de la organización, sino a la humanidad y, últimamente, al planeta completo.

Unknown dijo...

El Caso Enron y la Responsabilidad Social Empesarial.

En cuestión de menos de quince años, ENRON pasó de ser una pequeña empresa de gas en Texas, a ser el séptimo grupo empresarial de mayor valor en EEUU, según la Revista Fortune en el 2001. La empresa era prestigiosa, capitalizaba en vínculos políticos y campañas presidenciales, era un caso de éxito empresarial citado en populares revistas financieras y en las aulas universitarias.

El problema con Enron fue el uso perverso del esquema de stock options como sistema de incentivo. Los ejecutivos de esta compañía ocultaron y manipularon información contable y financiera de la compañía a empleados y accionistas, y obtenían altas ganancias a través de mantener lo más alto posible en el corto plazo el precio de las acciones de la compañía. El conflicto se empieza a evidenciar cuando al presentar los resultados del tercer cuatrimestre de Enron, en Octubre del año 2001, apareció un misterioso y enorme "agujero negro" que hizo tambalear las acciones de la compañía. La Comisión de Valores de EEUU inició una investigación del desempeño financiero de Enron Co. Inicialmente, según los propios comunicados de la empresa, este "agujero negro" contable era producto de la mala aplicación de las técnicas contables, pues se habían excluido de los balances consolidados a sociedades que debieron estar incluidas. Estos eran enormes pasivos que afectaban las cuentas globales de la compañía. Posteriormente, en el año 2002, las redefiniciones en los estados financieros, cambiaron radicalmente las cifras de las ganancias de los inversionistas y revelaron pérdidas de más de 600 millones no incorporadas inicialmente. ENRON admitió haber inflado sus beneficios, lo cual precipitó aún más la caída de las acciones. Finalmente, un potencial comprador se alejó de las negociaciones, no dejando más opción que la quiebra el día 2 de Diciembre del 2002.

El impacto de la quiebra de Enron fue enorme. Los resultados de la violación de la confianza de sus accionistas, clientes y empleados de Enron incluyeron cientos de miles de trabajadores desempleados y defraudados, sin posibilidad de recuperar sus fondos de previsión social. Otros miles de inversionistas que confiaron en los estados financieros auditados por la firma de Arthur Andersen, vieron esfumarse sus ahorros al pasar sus acciones de un precio récord de US$84.85 a escasos cinco centavos a inicios de 2002. Aposteriori, es posible analizar que la falta de integridad y transparencia organizacional que afectó a Enron se dio al menos en dos niveles de conflictos de intereses: En primer lugar, los directivos no cumplieron con la obligación que les competía como agentes de los accionistas, esto es, actuar en beneficio de quienes los contrataron. ¿Por qué? Simplemente porque tenían poderosos incentivos económicos para revelar sólo la información que les daría a ellos una ventaja estratégica. Además ocultaron deudas y pérdidas importantes en las que Enron había incurrido; no cuestionaron las irregularidades de las cuentas fuera de balance --sea por la negligencia de algunos, sea por los intereses en juego de esa mayoría cumpliendo un rol ejecutivo. El segundo gran conflicto de interés estuvo en el rol jugado por Andersen Consulting, quien no sólo era compañía auditora de Enron, sino también empresa consultora en otras materias. Lo cuestionable aquí es que una empresa auditora pueda ofrecer otros servicios de consultoría sin perder la independencia esencial que su función de auditor le demanda.

Este caso de falta de responsabilidad social y daño social trascendió sin duda las fronteras norteamericanas. Dado el carácter multinacional de la compañía, las perdidas de Enron afectaron directamente a países como Inglaterra, Alemania, China, Guatemala, Turquía, Paquistán, Italia, Indonesia, la República Dominicana y las Filipinas --donde ENRON operaba plantas de energía. Las perdidas también afectaron gasoductos de Bolivia-Brasil --una de las obras energéticas más importantes de Sudamérica-- así como de Colombia y el sur de Argentina. Enron estaba realizando inversiones en Rusia. Había firmado acuerdos preliminares para proyectos de energía y/o gasoductos en Polonia y Mozambique y se encontraba explorando oportunidades de inversión en Yemen, Omán, Vietnam y Tailandia. Una reciente adquisición de enormes depósitos de gas en Qatar había motivado la compañía a buscar posibles mercados para éste en Israel, Jordania y la India. Adicionalmente ENRON vendía propano en Puerto Rico (mediante San Juan Gas) y en el resto de la cuenca del Caribe, y hace poco, había ganado una subasta para explotar yacimientos de gas natural bajo las aguas entre Trinidad y Venezuela.

Toda esta infraestructura y red de subsidiarias quedaron huérfanas con la quiebra de Enron. La desconfianza y el desencanto con el sistema financiero y, en general, con las compañías de energía empezó a crecer de tal forma que muchas de las empresas en las que ENRON era accionista y que no se desmoronaron junto a este, se apresuraron a aclarar que su caída no iba a afectar sus inversiones. Tal es el caso de Transredes, la empresa boliviana de transporte de energía, en la que ENRON poseía una participación del 25%.Claramente el impacto de la quiebra de Enron tuvo entonces implicancias internacionales. Sin embargo, aún más importante que la cuantiosa pérdida financiera parece ser que fue la perdida de ética y de confianza, la que directamente amenazó los fundamentos del sistema financiero mundial sino la salud y seguridad psicológica del sistema económico. Consecuentemente, muchos razonaron y se preguntaron lo siguiente: ‘Si el prestigioso directorio de Enron falló tan radicalmente en su responsabilidad social corporativa, cuántos otros directorios de otras compañías son o podrían ser igualmente negligentes?’ Tal es una pregunta natural y necesaria. También es una pregunta relevante al diseño de organizaciones de siglo 21. Aquí la respuesta debe ser tan clara y simple como la pregunta misma: De existir otros casos de corrupción empresarial es necesario identificarlos y tratarlos –lo más rápidamente posible. Sabemos que la corrupción de los fundamentos del sistema financiero y de las organizaciones mismas no puede ni debe corromperse ni ser negado --como ocurrió en el caso de Enron. Ninguna empresa quisiera siquiera verse vulnerable a tal posibilidad para lo cual es importante focalizar en las lecciones aprendidas y en las acciones de protección y resguardo de la responsabilidad social corporativa.

Lecciones aprendidas

Para evitar y prever problemas de responsabilidad corporativas como en los que incurrió Enron se requiere más que buena voluntad y autorregulación de parte de los directivos de empresas. Es cierto que la autorregulación por parte de las empresas y de las bolsas de valores sería la forma más directa y efectiva de lograr la reforma en materia de responsabilidad social corporativa. Sin embargo, si la autorregulación resulta insuficiente e inadecuada como ocurrió en Enron, se hace necesaria la acción de los gobiernos para impedir los abusos en materia de responsabilidad social corporativa. A esta conclusión llegó el Gobierno de EEUU en el 2002.

Entre las reformas propuestas para reforzar la responsabilidad de los directores corporativos se creó el Plan de Responsabilidad para los Negocios Estadounidenses
(Accountability Plan for American Business) de diez puntos, concebido para brindar mejor información a los accionistas, designarles responsabilidades precisas a los funcionarios corporativos y desarrollar un sistema de auditoría más poderoso e independiente. Este plan incluye medidas enérgicas y afirmativas. También por decreto presidencial del presidente Bus se creo una nueva organización Destacamento de Fraude Corporativo (Corporate Fraud Task Force), el cual tiene como blanco los fraudes importantes de contabilidad y otras actividades criminales en las finanzas corporativas. Esta organización opera hoy día como una fuerza especial de crímenes financieros y también supervisa la investigación de embaucadores corporativos. Adicionalmente en EEUU se duplicó de cinco a 10 años las sentencias máximas para aquellos declarados culpables de crímenes financieros. En este nuevo concepto, defraudar a los inversionistas es un delito serio y el castigo debe ser tan serio como el crimen. El Congreso hoy refuerza la habilidad de los investigadores de congelar temporalmente los pagos indebidos a ejecutivos corporativos y aprueba leyes más estrictas para prevenir la destrucción de documentos corporativos para esconder crímenes. En definitiva, (a) da nuevos poderes para sacar de los directorios a los miembros negligentes e impedirles que formen parte de otros directorios en el futuro, (b) Prohibe o limita la venta de activos de la compañía por parte de directores durante sus mandatos e impone un término obligatorio para los directores, (c) las bolsas de valores exigen a las empresas incorporar al directorio un número limitado de personas de la compañía y prohiben conductas originadas en conflictos de intereses.

Si bien la forma de aprender de responsabilidad social corporativo ha sido dura para muchas personas, estas son buenas o mejores prácticas que deberían ser atendidas no solo en EEUU, sino en todos los países de economía de libre mercado, donde los límites de la libertad y el abuso de poder en beneficio propio, a veces se confunden. Actualmente sin duda que la mayor necesidad empresarial y económica es la transparencia y ética administrativa, la que se ha de cumplir a través de altos estándares y de leyes que deben ser respaldados en primera medida por los lideres del mundo empresarial.
La aspiración de altos estándares de ‘responsabilidad social’ deben socializarse a partir de leyes apropiadas y de su aplicación rigurosa. En definitiva la responsabilidad social debe ser monitoreada y reforzada sistemáticamente, para lo cual hemos de iniciar y participar en una nueva era de integridad y confianza en el mundo empresarial

Resumen
El caso de Enron es un caso de empresarios que obstruyeron la justicia y engañaron a sus empleados, accionistas y clientes; falsificaron documentos y abusaron de la confianza y el poder que gozaban por su condición de dueños y lideres organizacionales. Enron es un caso en que sus directivos ganaron miles de millones de dólares en bonos justo antes de que la empresa quebrara y dejaron que los empleados, jubilados e inversionistas sufrieran las consecuencias del derrumbe. Sin embargo, y poniendo este problema y caso en perspectiva, también es cierto que hay una gran mayoría de empresarios honestos, éticos y responsables –social y ecológicamente hablando. No debemos olvidar que los escándalos de corporaciones que se han faltado a la responsabilidad social han dañado no sólo a la bolsa de comercio sino a la reputación de muchas empresas buenas y honestas, a los millones de personas que dependen de la integridad de los negocios para su sustento.

Es necesario reafirmar los principios y las reglas básicas que hacen que un sistema económico ético funcione: cuentas honestas y personas honestas a la par de leyes contra el fraude y la corrupción que a su vez sean bien aplicadas. El sistema económico del mundo descansa en el capital y la inversión, lo que esencialmente es un acto de fe –fe que sólo se logra con la integridad del sistema. Este es un círculo benéfico que todos podemos cultivar.

Una de las lecciones más importantes del caso Enron es que, a la larga, no existe un sistema económico saludable sin una auténtica toma de conciencia y responsabilidad por las consecuencias de las propias decisiones y actos. Así mismo este caso nos muestra que no hay verdadera riqueza sin verdadero carácter. Esto nos pone por delante el desafío de imaginar una nueva ética de responsabilidad personal y social en la actividad del comercio; en definitiva, una ética que aumente la confianza de los consumidores y que haga sentir a los empleados orgullosos de sus lideres y de sus lugares de trabajo. El desafío es recobrar y reencantar la confianza en la actividad empresarial, focalizarnos en sus aspectos creativos así como en las oportunidades de aprendizaje, cambio y desarrollo humano empresarial

René dijo...

Código de buenas prácticas.

“Se recuerda a todos los funcionarios que hoy viernes es el último día para responder las encuestas del "Great Place to Work" y depositarlas en cualquiera de los buzones ubicados en las diversas dependencias municipales” (Municipalidad de Providencia)

Este es un recordatorio que se puede encontrar en la Intranet de la Municipalidad de Providencia (www.intranet.cl), que insta a los funcionario de esta organización a entregar las opiniones vertidas en la encuesta del “Great Place to Work” o el “Mejor Lugar para Trabajar.

Es importante saber la opinión que tienen los clientes externos sobre la calidad de los bienes y servicios que otorga una organización, sea del ámbito público o privado. Pero cobra doble importancia si esa organización, además, de preocuparse de la situación externa (Estrategias), también se preocupa de la situación de sus trabajadores al interior (Intrategias). Como se percibe el ambiente labora? Cual es la opinión del trabajador, respecto de los Jefes? Cual es el grado de compromiso que le asignan a los que dirigen la organización? Los trabajadores son escuchados por sus superiores? Percibo un ambiente de equidad? Estos y otras temas que son se suma importancia, para los trabajadores, son evaluados en esta encuesta. Podemos decir entonces que esta organización ha crecido, ya que entendemos que no son muchas, por no decir la única, que se interesa porque su activo más importante pueda participar en esta noble iniciativa de opinión. Ya tuvimos la experiencia el año pasado, por lo que ahora tenemos el desafío de la comparación. Esto nos obligará a superar lo logrado y trabajar duramente en aquellos punto que se observen como más débiles. Comprometerse en la mejora constante y permanente es un desafío de todos, por que este tipo de prácticas le dan sentido a lo que se hace.
Es fácil decir. ¡¡¡Yo soy el mejor!!! Pero esto suele no ser objetivo, de ahí es que hay que buscar los instrumentos que nos permitan saber fehacientemente en que lugar de la gráfica nos encontramos. Providencia ha sido modelo de otras organizaciones, en calidad de los servicio, excelencia de los servicios, trabajo en equipo, ISO 9001 e ISO 14001 y ahora el reciente GPW. En adelante se trabajará en un nuevo concepto, como es la “Gerencia Pública. Creemos, sin temor a equivocarnos, que vamos por el camino correcto.


René Hirtz Neira

Unknown dijo...

Quien dijo que era tema solo de grandes??

Gracias a un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y CORFO más de 30 Pymes están integrando la Responsabilidad Social Empresarial.

Un hecho vale más que mil palabras y los mitos se derriban con la práctica. Es lo que han vivenciado más de 30 empresarios chilenos cuyas Pymes, apoyadas por el Centro Vincular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, están incorporando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en su modelo de gestión, demostrando así que este enfoque de negocios no es sólo para grandes empresas.

Las experiencias han sido muy favorables. Muchas de estas compañías han aumentado su productividad y competitividad. Todo gracias al empeño de visionarios emprendedores y a una estratégica visión de negocios que pone el énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida laboral, el compromiso con la comunidad, la ética empresarial, el marketing responsable y el cuidado del medio ambiente.

Socios estratégicos

Desde 2004 el Centro Vincular de la PUCV -organismo encargado de apoyar a grandes y pequeñas empresas en la incorporación de la RSE en sus estrategias de negocios- está desarrollando el proyecto “Adopción de la Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Hasta el momento son más de treinta las Pymes que están integrando la RSE en su modelo de gestión. Para ello Vincular cuenta con los más importantes gremios del país como socios estratégicos, esto es Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Asociación de Exportadores Manufactureros (ASEXMA), Corporación Chilena del Vino (CCV), Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), lo cual demuestra la importancia que otorga cada agrupación a la adopción de esta temática en las empresas de su sector, dadas las crecientes exigencias de estándares de RSE en los mercados internacionales, especialmente desarrollados.

Alcance del proyecto

El Director Ejecutivo de Vincular, Dante Pesce, indicó que “este proyecto implica la implementación de un modelo de gestión que permite identificar, controlar y mejorar los impactos económicos, sociales y ambientales de sus operaciones sobre sus distintos grupos de interés, asegurando la sustentabilidad del negocio y del entorno que le rodea”.

Este modelo, desarrollado por Vincular con apoyo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), junto con estar alineado a la política chilena de competitividad satisface los estándares internacionales de RSE. Además, está alineado a las normas de calidad ISO 9000 y 14000, lo que significa que la RSE se integra a la gestión de negocios que ya tenga la empresa y facilita que en el corto plazo pueda certificarse bajo la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, proceso que actualmente se encuentra en desarrollo y que entrará en vigencia el 2009. Para su aplicación, Vincular ha capacitado en RSE a consultores para implementar el modelo y desarrolla cursos de formación, que buscan acompañar al empresario en la integración de la RSE.

Unknown dijo...

Dos casos destacados

B&B Muebles

La empresa de fabricación de muebles de Andrés Body y sus dos hijos nació en Santiago el año 2000. Desde un principio su meta fue trabajar con constructoras. Gracias a competencias en RSE obtenidas por sus dueños, a través de un programa de formación de Vincular, se han realizado grandes cambios en la forma de administrar la empresa y existe mayor preocupación por mejorar las condiciones laborales.

Ahora todo el sistema de remuneraciones se lleva de manera computarizada. No como antes que se llevaba de manera más artesanal, escrito a mano.

Han afiliado a su personal en una Caja de Compensación. Se ha mejorado el ambiente laboral de la empresa y han puesto gran énfasis en el manejo de residuos. Antes botaban el aserrín, despuntes de madera y desechos plásticos en cualquier basurero. Hoy una parte se lleva al basurero y otra se retira para reciclaje.

Ante sus proveedores B&B Muebles ha pasado a ser un negocio sólido con excelente reputación y mirada de futuro. “Hace poco estuve en una importante empresa de plásticos donde soy cliente y fui recibido y atendido por su gerente, lo cual casi nunca sucede. Me llamó muchísimo la atención, pero acepto que me dio mucho gusto”, indica Body.

Alvicort

Otro caso destacado de incorporación de la RSE en Pymes es el caso de la empresa viñamarina de fabricación e instalación de aluminios y vidrios Alvicort S.A, de propiedad de Jorge Pavez. Esta empresa lleva cuatro años en el mercado y su personal se compone de 8 personas en planta y seis en faena. La metodología aplicada por Vincular le permitió apreciar sus fortalezas y debilidades. Para Pavez su principal debilidad era no contar con un sistema de gestión definido. “La gestión no era muy formal, era más de sentido común y allí nos faltaba más formalidad y mejor funcionalidad”, indica. El señala que en una Pyme, generalmente los dueños o gerentes cumplen muchas labores simultáneas, por lo que muchas veces un objetivo termina desviándose o desvaneciéndose en el camino. Gracias a la RSE, Alvicort ha logrado determinar los objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo del negocio y ordenar su estructura. El sistema de incentivos de producción para sus trabajadores ha ido mejorándose. Se creó un nuevo sistema de producción dependiendo del trabajo en equipo, lo que provocó un aumento de la producción. Ya a principios de 2007 la empresa ha demostrado mayor productividad. “En época de verano, con media planta de vacaciones, la empresa mantuvo la producción sin que se notara la baja de trabajadores, por lo cual, al momento de integrarse el personal de vacaciones en marzo y abril la producción comenzó a aumentar notablemente”.

Unknown dijo...

Buenas tardes.
La verdad, y tal como señalan varias personas que han aportado comentarios y noticias sobre el tema en esta pagina, la RSE se está arraigando fuertemente en la cultura de las personas, en efecto, para las empresas resulta importante aparecer ante los consumidores con una imagen que demuestra preocupación por lo social, que considera a sus clientes tan especiales que la hace capaz de contribuir de distintas maneras al entorno en que se encuentra inserta, las políticas de acción apuntan bastante a los programas sociales pasando por una preocupación del medioambiente, pero en general todo esta orientado a obtener la preferencia del publico consumidor, a posicionarse en la retina del segmento al que estan orientados, por ello cabe preguntarse ¿cuantas de estas empresas realmente practican la RSE porque esta dentro de los valores que sustentan su organización?, la respuesta sin duda es incierta dado que la comunidad en general es desconfiada, aun cuando, en muchos casos, la formación de algunos empresarios los hace actuar de forma transparente y sincera.

Luis, expuso el caso Enron y la RSE, muy nombrado en su momento por el impacto que causo en la economía Norteamericana y las repercusiones para muchos países relacionados se podría afirmar y decir que es un claro ejemplo de la parte negra y antagónica de lo que pretende o busca la RSE. Por ello veamos algunos casos de empresas que han optado por seguir este camino (de la RSE), de todas maneras, esto también sirve de guía para aquellas empresas que quieran o sientan que este es el camino por donde se transitara en el futuro,

Si bien los ejemplos que he escogido pertenecen a empresas de gran envergadura representan distintas visiones, ya que muestran las áreas a las que se puede enfocar la RSE, por otro lado, fabiola presento, de muy buena forma, casos en que las empresas que sin ser grandes pueden llevar adelante su compromiso con los trabajadores y con la comunidad.
(los siguientes ejemplos son solo algunos de los muchos que se pueden encontrar en la dirección : http://www.accionrse.cl/app01/home/DesCaso.asp?id=130
Enjoy => Incendio en Enjoy Pucón

Enjoy es la empresa líder del país en gestión de tiempo libre. Comenzó en el casino de juegos de Viña del Mar y hoy está presente en las principales ciudades turísticas: Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y, próximamente, Antofagasta. Enjoy instaló el concepto de entretención integral en el país. Hoteles, casinos de juegos, gastronomía, wellness y centro de convenciones son parte de su oferta. Su misión es satisfacer rentablemente la demanda por tiempo libre a través de entregar a los clientes experiencias memorables con una innovación y diferenciación permanente en forma eficaz, eficiente y con responsabilidad social.

El 17 de septiembre de 2007, Enjoy Pucón fue consumido por las llamas de un voraz incendio que se originó en una de las cocinas del lugar. Por la fecha en que ocurrió, el Hotel del Lago se encontraba en su máxima capacidad de huéspedes. Gracias a la oportuna reacción de los colaboradores de Enjoy y el trabajo de Bomberos, no hubo lesionados.

Las dos consecuencias de mayor impacto social que tuvo el incendio de Enjoy Pucón, fue la pérdida de una de las fuentes laborales de mayor relevancia de la zona y de la más importante fuente de ingresos de la Municipalidad de Pucón.

Respecto de la primera, cuando las llamas aún no se habían apagado, es decir, el mismo lunes 17 de septiembre en la mañana, la gerencia general comunicó que ninguno de los colaboradores de Enjoy se quedaría sin trabajo. Y pocas horas después, se tomó la decisión y se hizo pública de construir un nuevo casino de juegos de tamaño similar al anterior con algunas innovaciones propias de los nuevos proyectos de Enjoy en menos de cuatro meses, para inaugurarlo al comienzo de la temporada de verano. Esto dejaba un margen de tiempo en el cual los empleados del casino de Enjoy no tendrían nada que hacer y algunos de otras áreas como el hotel, no tendrían trabajo hasta la reconstrucción del nuevo proyecto. Sin embargo, la empresa vio en ello una oportunidad y tomó la decisión de concentrar e intensificar su programa de capacitación que en principio estaba estructurado para realizarse en un período de entre dos y tres años. Uno de los desafíos de Enjoy fue solucionar el problema de estabilidad laboral de los colaboradores y las pocas posibilidades de encontrar una fuente laboral en la comuna.

Es así como se elaboró un programa intensivo de capacitación con una completa malla curricular que tiene como objetivo mejorar el desempeño de los colaboradores, de acuerdo con sus capacidades personales y al rol que cumplen, así como también complementar sus conocimientos y aprendizajes con otras áreas que componen la oferta de Enjoy.

Adicionalmente, algunos colaboradores de Enjoy también dejarían de percibir importantes ingresos que provenían de las propinas. Para eso, además de mantener el sueldo, Enjoy los ayuda hoy con un monto similar al que ellos recibían, hasta que se ponga en marcha el nuevo casino de juegos.

Respecto de la segunda consecuencia del incendio de Enjoy Pucón, para resolver el tema de los ingresos que dejaría de recibir la Municipalidad de Pucón, los cuales son cercanos al 40 % del presupuesto municipal, Enjoy comenzó a construir a toda máquina un nuevo casino de juegos en un terreno de más de 3.500 metros cuadrados, próximos a la ubicación anterior en un plazo récord de tres meses.

Los valores de Enjoy que fundamentan estas decisiones son, en primer lugar, el compromiso. Enjoy ha definido que tiene un compromiso especialmente fuerte con su gente y con la comunidad en la cual está inserto. Pero también hay otros valores en juego en este proceso, como el de la excelencia, que apoya la capacitación, y el del mérito, ya que el programa premia el esfuerzo.

Los objetivos del programa se centran en:
– Mejorar el desempeño de los colaboradores en el plano técnico y en la entrega de experiencias.
– Permanencia laboral para los colaboradores.
– Mantener en alto el estado anímico de los colaboradores.

Metas cuantitativas:
– Mejorar indicadores de clima laboral.
– Mejorar indicadores de desempeño.
– Mejorar nivel de satisfacción de los clientes.

Metas cualitativas:
– Lograr un grado alto de compromiso de los colaboradores para hacer de Enjoy una empresa donde se viven experiencias inolvidables.
– Lograr que los colaboradores se sientan orgullosos de trabajar en Enjoy y se desempeñen con excelencia.
– Lograr tranquilidad en los colaboradores.

La malla del programa de capacitación consta de 31 diferentes cursos. Entre ellos, liderazgo, ética, computación e inglés.

Las clases se realizan dentro de una jornada laboral, en cuatro bloques desde las 8:00 horas hasta las 22:00 horas. En total se impartirán 80.000 horas de capacitación, 700 metros cuadrados de salas de clases, lo que implica una inversión de $170.000.000.

Los cursos son dictados por 12 proveedores distintos. Algunos de ellos son Inacap, Consultora Integrada, EAW, IEB, ACHS, SCG, además de Enjoy. Todos son proveedores permanentes de Enjoy, con vasta experiencia en sus ámbitos.

Al comenzar los cursos de capacitación, se percibió un gran interés de los colaboradores por participar, ya que reconocen el despliegue que la empresa realizó para lograr esto.

Las evaluaciones son parciales ya que el programa de capacitación aún está en curso. Los resultados de clima laboral se conocerán en un mes más; los de desempeño en un año; y el nivel de satisfacción de los clientes una vez que el casino de juegos esté funcionando.
CHILECTRA => “CHILECTRA ILUMINA A LA COMUNIDAD”
Consciente de que las potencialidades de la electricidad son muchísimas, Chilectra ha querido hacer aportes a la comunidad más allá de lo que corresponde como empresa concesionaria de distribución de energía Una de las iniciativas más importantes dentro de su Programa de Proyectos Sociales es la Iluminación de Multicanchas y Espacios Recreativos de las zonas de escasos recursos.
También ha hecho su aporte a la comunidad al integrar verdaderamente a los discapacitados, con la emisión de su boleta en sistema braille para los ciegos de la Región Metropolitana y la instalación de teléfonos hipoacúsicos para la atención de sus clientes sordos.

1.- Iluminación de Multicanchas:
Luz para el desarrollo y la entretención
El principal objetivo del proyecto de Iluminación de Multicanchas, que surge a fines de 1994, es retribuir a la comunidad por la confianza que tiene en Chilectra. Pero además contribuir a palear los efectos de la drogadicción de los sectores más pobres de la población. "Quisimos canalizar el beneficio social hacia la comunidad que apreciamos carece de recursos, allí donde los recursos públicos son escasos hemos querido hacer nuestro aporte para generar estos espacios de recreación, de encuentro familiar. Todo esto como una contribución al combate de la droga y la delincuencia. La luz es un símbolo de vida y seguridad", asegura el Gerente de Comunicación de Chilectra, Guillermo Amunátegui.
Se inició un trabajo con los alcaldes que recibieron muy positivamente la idea, incluso son ellos los que asfaltan estos espacios que luego serán iluminados por Chilectra. Es así como se genera una importante sincronía entre la empresa privada y el gobierno comunal.
Una vez que el municipio propone alternativas, Chilectra realiza un análisis de factibilidad técnica y luego dona la infraestructura eléctrica (pilares, focos, cables) y hace la instalación. Después es el mismo municipio el que asume los gastos de consumo.
El costo de la implementación eléctrica de cada proyecto varía entre los 4 y 6 millones de pesos.
Con el séptimo año que se realiza el Programa, se ha alcanzado la iluminación de 138 multicanchas para beneficio directo de los sectores de mayor marginalidad de las 33 comunas que comprenden la zona de cobertura de Chilectra en la Región Metropolitana. Un cálculo básico permite asegurar que la iluminación de sólo 100 multicanchas ha permitido ampliar en aproximadamente 1800 horas el uso de los espacios municipales que no disponían de esa infraestructura. Con este aporte, Chilectra ha favorecido a más de 600 mil personas.
Como no todas las comunas tienen espacio para multicanchas, Chilectra ha contribuido con otras iniciativas. Tal es el caso de Providencia, donde la empresa ha instalado salas de audio y video completamente equipadas en cuatro Centros para el Adulto Mayor.
2.- Boletas en Braille:
Integración de los discapacitados
Chilectra tuvo su primer acercamiento con al discapacidad al implementar su servicio de boletas en braille para clientes ciegos. Esta es una iniciativa de la empresa, que surge del convencimiento de que es posible darle una mejor atención a los discapacitados, logrando su total incorporación a la comunidad.
El proyecto se inició con un listado de 75 personas, proporcionado por la Asociación de Ciegos de Chile, pero su objetivo es extenderlo a todos los clientes que lo necesiten. Para acceder al beneficio, el interesado o un familiar cercano debe comunicarse con Chilectra para solicitar que se le envíe junto a su boleta una copia en sistema braille.
Esta es una iniciativa muy importante, si se considera que según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), de un universo de 616.434 personas con algún tipo de discapacidad, un 26.9% lo presenta en la parte visual. La Ministra de Mideplan, Alejandra Krauss, destacó este proyecto por ser una ayuda real a la integración de las personas con discapacidad.
Esto ha significado para Chilectra incorporar una nueva tecnología y asumir un costo de producción al tener que sacar de la línea habitual de facturación a los clientes que requieran el servicio, la que es una importante labor cuando se tiene 1.200.000 clientes.
Como una manera de complementar su iniciativa en favor de los discapacitados, Chilectra inauguró también la instalación de teléfonos hipoacúsicos en sus oficinas comerciales. Este es un aparato adaptado con un teclado alfanumérico y un visor que permite la transmisión de mensajes escritos, facilitando la comunicación de sordos. Las oficinas en que se instalarán estos teléfonos será aquellas de mayor concentración de clientes.
Este nuevo servicio es completamente gratuito, al igual que la boleta en braille.
Satisfacciones y beneficios
"Tenemos una relación estrecha con la comunidad y reconocemos como empresa que más allá de la misión productiva hay que cumplir con una misión social. Cumplir con la comunidad con la cual convivimos y de la cual dependemos", comenta Amunátegui.
Este compromiso ha reportado sus beneficios a Chilectra, como el hecho de que los vecinos de las comunas los recuerdan por su aporte, sobre todo en el combate a la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia.
También han experimentado una importante adhesión del personal de Chilectra que participa en terreno en la instalación de la Iluminación de Multicanchas. Los empleados se sienten satisfechos y orgullosos por la alegría que causa en la población una iniciativa como esta.
Pero además han logrado una mayor afinidad con los distintos municipios con las cuales trabajan a diario. Lo que significa una mayor efectividad en la labor de la empresa como tal.
Pero la mayor satisfacción queda reflejada en las palabras de Amunátegui: "Hemos logrado que la población que se está viendo beneficiada con estos proyectos de acción social, valoren nuestra empresa más allá de su servicio. Hoy existe más respeto hacia una empresa que no sólo se preocupa de producir, sino que al mismo tiempo está entregando un aporte social a la comunidad. Somos una misma cosa con la comunidad a la que atendemos".

Ayuda con el progreso y el bienestar de la comunidad

Conscientes de la importancia que tiene la comunidad a la cual sirven, Chilectra ha desarrollado una política de trabajo que, de la mano de la industria, el Gobierno y la sociedad, sea capaz de generar condiciones de sustentabilidad económica, social y medioambiental.
Desde hace 82 años Chilectra se encuentra presente en nuestro país con la distribución de energía eléctrica y sus servicios asociados a 33 comunas de la Región Metropolitana. Hoy a través de numerosos proyectos, la empresa ayuda a la comunidad, especialmente a niños y jóvenes.

Campaña del Volantín Seguro
Sensibilizar a niños, jóvenes y adultos sobre la necesidad de practicar este juego-deporte (elevar volantines) en lugares especialmente designados para estos fines, es el propósito de la campaña del Volantín Seguro iniciado por Chilectra en conjunto con COANIQUEM.

“Aléjate de los cables, busca las zonas recomendadas por Chilectra” fue el lema utilizado para este año. La campaña tiene el objetivo que los menores y adolescentes conozcan las zonas recomendadas para elevar volantines, en un ambiente seguro para desarrollar esta actividad en lugares que cuentan con todas las facilidades para hacerlo.

Son 17 zonas del gran Santiago que han sido denominadas “seguras” por Chilectra y COANIQUEN para la práctica del volantín. Algunos de los lugares son: Estadio Recoleta Cerro Blanco, Elipse Parque O’ Higgins, Parque los Reyes y Complejo Deportivo Lo Arrieta (Peñalolén), entre otros.
También existe un sitio web (www.chilectra.cl/volantin) con un link dedicado especialmente a niños, jóvenes y adultos que gustan de esta práctica deportivo-recreativa. En el sitio se puede encontrar información amplia sobre el tema, así como la historia del volantín y curiosidades.

Recuperación del Archivo Fotográfico de Chilectra
El libro “Luces de Modernidad” recoge las 300 mejores fotografías del archivo de Chilectra tomadas en las dos primeras décadas de vida de la distribuidora eléctrica, periodo que comprende entre 1920 – 1940. El proyecto se inscribe en el marco de un ambicioso plan de recuperación y puesta en valor del archivo histórico de la compañía integrado por una base documental de unas 20.000 imágenes de Santiago.

Para esto se contrató personal especializado que se dedicó principalmente a la recopilación del material y a la restauración de cada pieza. 500 copias originales fueron escogidas para ser donadas al Museo Histórico Nacional de Chile como parte fundamental del patrimonio cultural de nuestro país.

Chilectra también editó un CD interactivo para contribuir con la enseñanza de los jóvenes, y a su vez creó una exposición itinerante que hasta la fecha ha recorrido las principales ciudades de Chile.

Otras actividades
Copa Chilectra “Gánale a la Droga”. Es un campeonato nocturno de baby fútbol y barras que realiza Chilectra en alianza con la Corporación Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y la Fundación Iván Zamorano. Esta iniciativa beneficia a niños en riesgo social que ven en el deporte una posibilidad concreta de salir adelante y alejarse de las drogas.

Otro aporte importante que realizó Chilectra fue iluminar las multicanchas donde se realizan los campeonatos (130 espacios deportivos) con una inversión global cercana a U$ 1,8 millón beneficiando de manera directa a unas 30 mil personas.

Feria Internacional del Libro. Chilectra desde siempre ha tenido un compromiso con el desarrollo cultural de Chile y más concretamente ahora, con el auspicio de la Feria Internacional del Libro de Santiago, uno de los encuentros literario y cultural más importante de nuestro país. Y como una muestra de su compromiso en el ámbito cultural, Chilectra desarrolló en esta ocasión un concurso de poesía, para renovar el lema de que Chile es un país de poetas, el cual cuenta con un jurado integrado por el premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita.

Este evento es visitado anualmente por un promedio de 250 mil personas a lo largo de los diez días que dura el evento. En cada una de las jornadas se realiza un concurso cuyo premio consiste en la entrega de una biblioteca que los ganadores forman con libros expuestos en la Feria.

Junto con desarrollar en forma óptima sus negocios, Chilectra se relaciona de una manera intensa y en un ambiente de colaboración con la sociedad a la que le presta sus servicios, a través de una activa participación en campañas de ayuda y apoyo a los grupos sociales más desposeídos
EMPRESAS CMPC
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO POLTICA CORPORATIVA

Fundada en 1920, Empresas CMPC ha sido pionera en Chile en la fabricación de celulosa y papel. Mitigar el impacto ambiental de las Plantas de CMPC ha sido una preocupación constante de la compañía. Esto se ha visto reflejado en la preocupación no sólo para que el diseño y tecnología de las nuevas instalaciones garanticen un mínimo impacto en el medioambiente, sino también, para llevar a cabo importantes proyectos en las instalaciones antiguas con el objeto de mejorar significativamente la relación con su entorno.

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se desarrolla en cada uno de los centros de negocios de la Compañía. Las instalaciones industriales de CMPC incorporan avanzados sistemas de tratamiento de residuos, efluentes y emisiones con un mínimo impacto ambiental. La mejoría en la calidad de la madera y la optimización de los procesos industriales han permitido reducir significativamente el consumo de las materias primas, energía y agua.

Política Medioambiental Corporativa
1.- CMPC cree en la aplicación real del principio de desarrollo sustentable. Se debe armonizar el desarrollo de las actividades productivas con el legítimo derecho de las generaciones futuras de vivir en un medioambiente adecuado

2. CMPC cree en la dimensión ética que el cuidado del medioambiente presenta. El cumplimiento estricto de la normativa legal es un deber. Las operaciones deben evitar dañar a las personas y a la naturaleza en general.

3.- Para CMPC una buena gestión ambiental es parte integrante del negocio forestal. En las tareas forestales se debe proteger el suelo, la calidad de las aguas y la biodiversidad de las áreas que cuentan con vegetación nativa.

4.- Las actividades de la compañía deben desarrollarse con altos niveles de excelencia y todo nuevo proyecto debe incorporar las consideraciones ambientales desde sus inicios.

5.- La política ambiental de CMPC tiene por objeto señalar a sus accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y comunidad en general, en forma explícita el compromiso de la empresa con el tema.

6.- CMPC se preocupa de entregar a sus trabajadores la necesaria capacitación para que estas directrices sean asumidas en forma real y responsable por cada uno de los que en ella trabajan.

7.- CMPC debe contar con un inventario detallado de los impactos ambientales de cada una de sus operaciones, en el campo legal, físico y de riesgo.

8.- Para medir la eficacia de las acciones y recursos comprometidos, CMPC empleará en toda su organización un sistema regular de auditorías ambientales.

9. Como parte de su política ambiental, CMPC se compromete además a:
- Concebir y proveer productos y servicios que no tengan impactos indebidos sobre el entorno.
- Propender a la utilización eficiente de la energía eléctrica y de los recursos naturales.
- Promover entre los contratistas y proveedores de la empresa el respeto a la política ambiental de CMPC.
- Disponer de planes de emergencia en aquellos procesos donde puedan existir riesgos significativos.
- Contribuir a la elaboración de las políticas públicas razonables y necesarias, cuyo fin sea la protección del medioambiente.
- Fomentar la investigación y desarrollo de tecnología ambientalmente sustentable en el sector forestal.
Aportes de la Industria Forestal
Dentro de los aportes que entrega CMPC al medio ambiente encontramos dos puntos fundamentales: las plantaciones y el reciclaje.
Las plantaciones forestales, además de su reconocida eficiencia para abastecer requerimientos de madera usando superficies relativamente pequeñas, generan una serie de beneficios ambientales adicionales. Dentro de estos encontramos que:
1.En Chile, desarrollan el control de erosión sobre una vasta superficie, por ello se establecieron mas del 90% de plantaciones en terrenos de distintos grados de erosión.

2. Contribuyen a recuperar y hacer productivos suelos arenosos y volcánicos.

3. Mejorar el paisaje en zonas deforestadas, constituyéndose en hábitat alternativo para diversos tipos de fauna silvestre.

4. Al generar actividad centrada en regiones, las plantaciones han contribuido a contrarrestar la tendencia de concentración en las grandes ciudades, con serias consecuencias de contaminación.

5. Son altamente eficientes para capturar carbono de la atmósfera.

6. La eco-eficiencia de las plantaciones, permite efectuar una contribución de primera magnitud a la conservación de la bio-diversidad global: la producción de cada hectárea de plantaciones permite evitar intervenir 15 a 20 hectáreas de bosques naturales en Chile.
El Reciclaje, permite recuperar papeles usados, es una manera de alargar la vida útil de las fibras de celulosa contenidas en dicho papeles, con lo cual se produce un ciclo menor de aprovechamiento de los recursos forestales. Esta operación organizada a gran escala en Chile y Argentina que requiere de decenas de plantas recuperadoras y de miles de personas que recogen el papel y el cartón en las calles, alcanza un volumen de 400 mil toneladas. Allí se sustituye la celulosa por papel viejo, optimizando con ello el uso del bosque; produce una importante disminución de los desechos en los vertederos de basura y colabora con la limpieza de calles y sitios públicos.
EL CASO DE CMPC MADERAS
Esta área de CMPC cuenta con tres aserraderos (Mulchén, Nacimiento y Bucalemu) y una Planta de Remanufactura en Los Ángeles. En los aserraderos se procesan trozos aserrables provenientes de los bosques de la Compañía, convirtiéndolos en múltiples productos aserrados, generando como subproductos astillas, aserrín y corteza. En la Planta de Remanufactura se procesa parte de la madera aserrada seca (en hornos), transformándola en productos comerciales alternativos como molduras, paneles y postes laminados. Asimismo, este último proceso productivo genera como subproductos astillas, aserrín, virutas y polvos de lija, todos en condición seca.

CMPC no trabaja con bosque nativo. Su madera proviene de plantaciones de pino radiata y eucalipto producida mayoritariamente en terrenos gravemente erosionados o arenosos.
La totalidad de los subproductos, provenientes de trozos aserrables y/o maderas aserradas (verdes y secas), procesados en las plantas de CMPC Maderas, son aprovechados o vendidos como materias primas para otros procesos productivos, como la producción de celulosa, tableros de fibra, tableros de partículas, briquetas o como combustible para calderas de generación de energía eléctrica y/o vapor, evitando con esto, acumularlos en botaderos o desecharlos en condiciones inadecuadas para el ambiente.

La producción de madera aserrada como remanufacturada, utiliza algunos procesos e insumos que deben ser controlados para evitar impactos dañinos al ambiente, tales como:
1.- CMPC Maderas suscribió una "Declaración de Valores Ambientales de CORMA", junto a CMPC Forestal, CMPC Papeles y CMPC Celulosa, el que tiene por objeto demostrar el compromiso de la empresa por el respeto y apoyo a un ambiente sano y su colaboración con toda la comunidad, bajo los marcos legales correspondientes.

2.- Suscribió un convenio con la ACHS, denominado "Autoevaluación Ambiental Asistida", cuyo objetivo es identificar y verificar la no-conformidad legal asociada a las condiciones sanitarias y ambientales del lugar de trabajo, así como las normas sobre accidentes del trabajo y legislación ambiental vigente.

3.- El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia, ha establecido una distinción anual a empresas de diferentes rubros productivos y de servicios del país, otorgándosela a CMPC Maderas, Planta Bucalemu, por su interés y avance en el tema ambiental.

Iniciativas y logros
Se han construido y están en operación plantas de tratamiento para aguas servidas de casinos y baños, lo que ha permitido limpiar las aguas servidas, dejándolas aptas para el riego. Para minimizar la extracción de aguas y su liberación, con el riesgo de contaminar cursos naturales, se han diseñado una serie de elementos recuperadores y decantadores que permiten su reutilización. Para tal efecto, las canchas de trozos han sido asfaltadas y adecuadas para canalizar fácilmente las aguas del riego a pozos decantadores que permitan separar en alguna medida los residuos sólidos arrastrados por el agua.

Las maderas verdes deben ser preservadas del ataque de hongos que alteran su aspecto y/o la pudren, utilizando productos químicos que minimizan el efecto de estos agentes temporalmente. Para ello se deben contemplar una serie de medidas que disminuyen los impactos de estos productos en el ambiente. Los actuales baños antimancha cuentan con sistemas de recuperación de la solución utilizada, para manejar más adecuadamente las concentraciones del producto, así como para disminuir las pérdidas del mismo. A su vez, el manejo de las borras generadas en este proceso es realizado a través de filtros gravitacionales inclinados o Filtros Prensa. Asimismo, se han establecido laboratorios de control que han permitido manejar permanentemente las concentraciones del producto químico, minimizando el uso de los fungicidas.

En los aserraderos y en la Planta de Remanufactura, se ha ido manejando el tema de los residuos de ciertos insumos a través de los mismos proveedores, quienes conocen y cuentan con la implementación para su eliminación definitiva. En el caso de los aserraderos, los envases vacíos de productos químicos para el control de hongos son retirados por la misma empresa proveedora. En el caso de la Planta de Remanufactura, son retirados tanto los envases vacíos, así como ciertas aguas residuales provenientes del proceso utilizado.

Esta empresa tiene programas que contribuyen a detener el efecto invernadero (a través de la contribución ambiental de los bosques), mitigar los posibles impactos de sus actividades forestales, abastecer plantas 100% desarrolladas por hombres, plantar más superficie de cosecha anualmente, disminuir la erosión de los suelos, entre otros.

Como consecuencia de todos estos planes de ayuda al Medioambiente obtuvieron la certificación ISO 14.001 obtenida por forestal Mininco, hecho que distingue las buenas prácticas implementadas y el gran esfuerzo de todos sus colaboradores. En enero del 2002, la empresa recibió esta certificación emitida por SGS y acreditada por ANSI-RAB de Estados Unidos.
En CMPC están convencidos que el desarrollo de las actividades industriales es compatible con el cuidado del medioambiente para las actuales y futuras generaciones

ACHS
LOS EMPLEADOS SON LO PRIMERO
Consciente de que el éxito de una empresa se sustenta en las personas que la conforman, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), cuenta desde 1975 con un Balance Social Interno, destinado a medir la Calidad de Vida Laboral al interior de la empresa, constituyéndose en el primer programa de este tipo en Chile y Latinoamérica.

Aplicar un Balance Social Interno es obtener una herramienta de gestión no sólo para medir el clima laboral, sino que fundamentalmente para orientar a la empresa sobre las políticas que debe realizar tanto en términos de calidad de vida laboral, como de remuneraciones, de evaluación de desempeño y de derecho de opinión, entre otras materias.

La importancia interna que se le da a esta gestión queda reflejada en el hecho de que el balance social es publicado anualmente en conjunto con el balance comercial, siendo ambos factores parte de la evaluación integral de la empresa.

El éxito en la aplicación de este instrumento, sólo ha sido posible gracias al convencimiento absoluto de parte del Directorio, del Presidente Ejecutivo y del Gerente General de la ACHS de que esta es una herramienta fundamental para una eficiente gestión empresarial. La confianza de los empleados para someterse a esta encuesta sin mayores dificultades desde hace 28 años, responde a las características de la empresa, que siendo privada y sin fines de lucro, tiene un directorio de carácter paritario que cuenta entre sus seis directores, a tres representantes de los trabajadores y a tres del empresariado.

Con la experiencia de más de un cuarto de siglo aplicando esta herramienta, ACHS, ha podido medir en forma objetiva diecinueve parámetros de satisfacción o insatisfacción laboral de su personal y modificar sus políticas y normas para acercar los intereses de la empresa a los de sus trabajadores.

El Balance Social de 2002 reflejó la opinión de 2.936 trabajadores, esto es un 88.78% del total, obteniéndose 483 Unidades Estándares de Satisfacción (USS), resultado significativamente positivo comparado a los años anteriores.

El éxito de este programa se refleja en la participación activa y voluntaria de más del 80% de su personal. Esto ha inducido a la ACHS ha divulgar su iniciativa entre las empresas asociadas, universidades y sindicatos, apoyando en los últimos cuatro años a diversas empresas que han solicitado asesoría para aplicar este importante instrumento de gestión de personal.

En ACHS están convencidos que la aplicación del Balance Social Interno los beneficia, lo que se refleja en una baja rotación del personal que se mantiene en la empresa durante un promedio de 8 años, a diferencia de la media nacional que es sólo de 4 años. El ausentismo laboral también es bajo, así como las licencias por enfermedades comunes.

Para la ACHS los beneficios de esta iniciativa están a la vista: "Al negocio le va bien porque la gente está contenta. ¿Y por qué está contenta? Porque nos preocupamos de que sean ellos los que nos digan qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal. La disposición positiva de nuestros empleados es una variable competitiva en un rubro donde los precios son los mismos y están establecidos por ley. La forma en que la gente hace su trabajo, marca la diferencia".

Muchas Gracias
Atte.
Cristian Ramírez.

Unknown dijo...

EN EL PRESENTE ESTRACTO, SE DA A CONOCER PARTE DEL DOCUMENTO DE PROYECTO
DE CEPAL SOBRE AVANCES EN LA DISCUSIÓN SOBRE LA ISO 26000 EN AMÉRICA
LATINA.

SE RECOGE EL ESTRACTO EN EL CUAL APARECE EL CADO DE CHILE

La estructura del proceso de elaboración de la
norma ISO

En la actualidad, el proceso de elaboración de la norma ISO 26000 ya
tiene un buen caminorecorrido. Lo que hace tres años parecía un fenómeno
que no justificaba el involucramiento deuna institución de prestigio en
la normalización como es ISO, es hoy el escenario para el únicoforo
internacional dedicado al debate sobre la RS.
Tal como se enuncia anteriormente, en el año 2003, ISO creó para el
estudio del tema, unGrupo Asesor Estratégico (SAG) para que estudiara el
avance del tema de RS en el mundo:iniciativas existentes, expectativas
de los diferentes actores (uniones sindicales, organizacionessin fines
de lucro, industria, organismos de normalización, entre otros), con el
objetivo de guiar ala organización en la toma de decisiones alrededor de
la normalización en el tema de RS.
El Grupo Asesor Estratégico recomendó realizar una conferencia a nivel
mundial paradiscutir el tema y tomar una decisión sobre si la ISO
debería trabajar en el tema o no. Laconferencia se llevó a cabo en
Estocolmo (Suecia) los días 21 y 22 de Junio de 2004.
Durante esta conferencia se presenció un hecho inesperado para los
asistentes ya que lospaíses en desarrollo presentaron una posición común
de 24 países con la propuesta de que la ISO debe trabajar en actividades
relacionadas con RS, pues es reconocido como el organismo de
normalización internacional. Asimismo, los países en desarrollo
recalcaron que ello sólo puede desarrollarse con comités espejo
locales.8 A su vez, el trabajo debe estar alineado con otras normas
existentes. La posición de este bloque reforzó además la idea de que la
ISO debe trabajar en una guía, sin cerrar la posibilidad de que se
transforme en una norma certificable cuando se estime conveniente.Así,
la primera reunión plenaria del Grupo de Trabajo para la elaboración de
la normaISO 26000 (Working Group on Social Responsibility, WGSR, de
acuerdo a nomenclatura ISO) se realizó en Salvador de Bahía, Brasil,
entre el 7 y el 11 de marzo del 2005. En este primer encuentro quedó en
evidencia que el proceso de elaboración de esta norma es nuevo para ISO y
que no se ha dimensionado claramente lo que significa ampliar la
participación en los grupos de
trabajo, tradicionalmente ocupados por normalistas representantes de los
países. En este proceso
se definió que, de manera de asegurar la legitimidad de la futura guía,
se debería tener en cuenta a
los distintos actores claves en la RS. Así, se definieron 6 categorías
por grupos de interés (en
adelante stakeholders)9 que debieran asegurar que los conceptos, el
contexto y alcance de la
norma representen a un amplio espectro de actores claves en la aplicación
de la RS. Cabe señalar
también que la guía en elaboración espera poder ser aplicada en cualquier
organización, no sólo
empresas, que es como generalmente se entiende el concepto. De esta
manera, los grupos de
stakeholders son: trabajadores, consumidores, industria, gobierno, ONG y
otros.
En Brasil, 40 Países votaron la nueva propuesta de trabajo (New Work Item
Proposal,
NWIP, de acuerdo a ISO). Fue aprobada por la mayoría de los países
votantes, y se logró el
compromiso de trabajo de al menos cinco países. Adicionalmente se
nominaron 131 expertos de
31 países participantes. Finalmente participaron más de 260 expertos de
43 países y se contó con
la presencia de al menos 24 asociaciones vinculadas al proceso.10
En septiembre del 2005 se realizó la segunda reunión plenaria del grupo
de trabajo en
Bangkok, Tailandia. A pesar de la sensación de que la primera reunión
plenaria había sido
desorganizada y sus resultados insuficientes, a esta reunión asistieron
más países, expertos e
instituciones de liaison que en Brasil. Aunque el ambiente comenzó siendo
bastante pesimista en
cuanto a las posibilidades de conseguir acuerdos para dar inicio al
trabajo concreto de la norma,
los resultados finales superaron ampliamente las expectativas.
9 La palabra en inglés "stakeholder" no ha sido oficialmente traducida al
español en el marco de este
proceso por lo que se usará en este texto de manera de mantener la
coherencia con los documentos que
ISO ha publicado a la fecha.
10 Entre las asociaciones participantes se encuentra: Centre for
Corporate Social Responsibility (CCSR),
2. El caso de Chile
2.1 Estado de la RS en Chile
A pesar del uso generalizado del concepto, existen en Chile importantes
diferencias en las
definiciones y enfoques que circulan en el ámbito de la RS. Las grandes
empresas más activas en
temáticas sociales y ambientales asumen la necesidad de hacer un cambio
de enfoque desde la
filantropía tradicional y paternalista hacia instrumentos programáticos y
estratégicos basados en
la RS. Hay quienes incluso se refieren a este fenómeno como a un cambio
de paradigma en las
prácticas empresariales y en la forma de hacer negocio.
Adicionalmente, la ACHS ha detectado que, para el caso de Chile, los
aspectos laborales
parecen tener especial relevancia a la hora de definir la RS. De hecho,
de acuerdo a lo detectado
en el marco del proyecto FONDEF16 liderado por VINCULAR, las
investigaciones permitieron
inferir que el concepto de RS en Chile está principalmente asociado a la
calidad de vida laboral,
seguido por el compromiso con la comunidad y el cuidado del medio
ambiente.
Los elementos comunes en las definiciones que circulan se refieren a la
necesidad de que
la RS se incorpore a la práctica habitual de las empresas y que abarque
los tres pilares de la
sustentabilidad, es decir, aspectos económicos, sociales y ambientales.17
También existe
coincidencia en que la RS no es materia exclusiva de las empresas, sino
que su éxito depende
además del accionar del Estado y la sociedad civil en su conjunto.
En la práctica, el avance de la RS en Chile se ha debido principalmente a
requerimientos
de los mercados internacionales y de inversionistas y consumidores
extranjeros.18 Por otra parte,
existe en el sector empresarial del país una tradición de filantropía y
de prácticas de caridad, así
como una creciente -aunque todavía incipiente- presión interna por parte
de los consumidores
locales.19 Es así como las empresas líderes en RS en la actualidad
generalmente corresponden a
transnacionales con actividades en el país 20 y ligadas a la extracción
de recursos naturales. Un
claro ejemplo de ello es la experiencia de los programas de RS que
aplican las grandes compañías
mineras y recientemente los productores de salmones y las grandes
empresas forestales.
Por otro lado, parece existir un aire de escepticismo sobre todo entre
los consumidores y
los medios de comunicación respecto del grado de implementación de la RS
y sus reales
beneficios sobre la comunidad en general. Es más, parece ser que la
sociedad civil no tuviera
16 Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico.
17 PNUD observa la necesidad de incluir también otros aspectos de la
sustentabilidad como por ejemplo
los aspectos laborales.
18 Tal es el caso, por ejemplo, de la implementación de la certificación
FSC en la actividad forestal en
Chile.
19 La encuesta MORI/Acción RSE aplicada en el mes de diciembre del 2001
por primera vez en Chile y en
forma paralela en otros 24 países obtuvo como principal resultado que los
consumidores privilegian las
prácticas socialmente responsables como principal factor por el cual se
forman la imagen de una
empresa (48%). El principal resultado que se desprende del estudio es que
la conducta socialmente
responsable de las empresas es un tema en la mente de los consumidores
chilenos. La opinión pública
está observando a las empresas respecto de este tema.
20 Un caso relevante de empresa nacional lo constituye CODELCO, siendo
ésta la primera empresa
chilena en reportar bajo el concepto de GRI.
CEPAL - Documento de proyecto Avances en la discusión sobre la ISO 26000
en América Latina: antecedentes para apoyar el proceso ISO ...
20
mayor ingerencia ni participación en la toma de decisiones en cuanto a la
aplicación de la RS por
parte de las empresas; tampoco contaría con los mecanismos para evaluar
el comportamiento de
éstas. Según el estudio PROhumana-SOFOFA, de 2004, el 93% de los
ejecutivos entrevistados
está bastante y totalmente de acuerdo en que las empresas son más
competitivas si son valoradas
por la comunidad. Sin embargo, este mismo estudio detecta que una
debilidad importante para
avanzar en el tema radica en la carencia de instrumentos formales para
comunicar y evaluar el
desempeño responsable así como la insuficiencia en el uso de códigos de
ética. En definitiva,
desde el ámbito de la sociedad civil existe hoy una presión creciente
para ver que se pase del
discurso a la práctica.
En síntesis, en Chile todavía es posible encontrar sectores que estiman
que la única
responsabilidad social de las empresas es la de crear riqueza y empleo, y
que todos los otros
objetivos sociales debieran ser abordados por el Estado u otros
mecanismos. Un segundo sector,
representado en mayor medida por organizaciones de la sociedad civil,
afirma que toda
organización tiene un rol social intrínseco, incluyendo las que tienen
fines de lucro. Un tercer
sector, quizás el mayoritario, favorece la incorporación de la RS como
instrumento que permite la
creación de riqueza, o al menos, permite la sustentabilidad de la
empresa. Esta visión se basa en
que el desarrollo de la RS permite ganar competitividad en los mercados
internacionales y por
tanto es común en grandes empresas, generalmente de capitales extranjeros.
2.2 Participación en el proceso ISO
En Chile existe una visión común de que es necesario tomar una posición
proactiva respecto de la
RS. Se reconoce que Chile tiene una trayectoria en el tema con una buena
posición en el nivel
regional y que si Chile y los demás países en desarrollo no toman una
posición activa en la
materia serán los países desarrollados quienes finalmente pueden terminar
imponiendo sus líneas
de acción. Por otra parte, el Instituto Nacional de Normalización INN, ha
coordinado
oportunamente la conformación de un "comité espejo", a nivel nacional,
que cuenta con una
amplia participación de los distintos grupos de interés.
Tal como se ha señalado, existe un acuerdo amplio en cuanto a que la
normalización
internacional de la RS es necesaria y deseable, así como también que es
importante que Chile
participe activamente en los procesos de diseño de estas normas.
2.3 Posición nacional en el proceso ISO
Ante el hecho de la futura normalización internacional de la RS, la
experiencia chilena hasta la
fecha puede ser evaluada desde al menos los dos siguientes puntos de
vista. El primero se refiere
a los desafíos pendientes para crear las capacidades de la sociedad en su
conjunto de manera de
generar un entorno favorable para la aplicación de la RS. El segundo
tiene relación con las
características particulares que tiene el concepto de RS de acuerdo a la
realidad nacional. Desde
estos dos frentes se pueden extraer algunos insumos para la construcción
de una posición
nacional.
La expansión de la RS a nive l nacional requiere de un entorno receptivo
e informado.
Diversos estudios y fuentes de información ratifican la necesidad de
crear las condiciones para
potenciar la RS. En este sentido resultan de crucial importancia la
educación y el acceso a la
información de los consumidores, ciudadanos y trabajadores, de manera
poder desarrollar
cualquier normalización o certificación en el área de la RS.
Adicionalmente, es fundamental considerar los desafíos que se imponen en
aquellos
sectores en los cuales la RS tie ne mayores dificultades para ser
incorporada. Es el caso de las
PYME, donde generalmente las estrategias de supervivencia en el corto y
mediano plazo resultan
más importantes que objetivos que van más allá de compromisos legales.
Aunque se argumenta
CEPAL - Documento de proyecto Avances en la discusión sobre la ISO 26000
en América Latina: antecedentes para apoyar el proceso ISO ...
21
que la RS puede ser también un elemento generador de oportunidades y
competitividad para este
sector en el actual contexto comercial, también es cierto que este sector
requiere de apoyo tanto
del Estado como del sector privado para acceder a estas oportunidades. De
momento, las PYMES
desean evitar un nuevo sistema de certificación costoso y estricto, tanto
a nivel nacional como
internacional.
2.4 Posición de los distintos grupos de interés
Aunque la RS está consolidándose en el ambiente nacional, no existen aún
posturas fuertes en
relación a la normalización que ISO está realizando. Todos los sectores
han tenido una activa
participación en la discusión liderada por el INN21 pero aún no se
definen claramente las distintas
posiciones. En el caso de Chile, la explicación más probable es que en el
debate internacional de
ISO aún no se han llegado a los temas más profundos relacionados con la
futura norma.
La industria nacional ha sido activamente representada por gremios tales
como SOFOFA
y CMPC. De hecho, el experto nacional de la industria fue elegido para
representar a los países en
vías de desarrollo en el CAG (Chairman´s Advisory Group).22
Adicionalmente y conforme la
discusión va avanzando, empresas particulares se han sumado a la
discusión, correspondiendo
principalmente a grandes empresas mineras. Cabe señalar además que el
hecho de que ISO se
haya involucrado en el proceso de normalización de la RS ha producido un
fuerte impacto entre
las empresas. Aquellas empresas que manejan esta información tienen
claridad de la conveniencia
de involucrarse en el proceso lo antes posible de manera de anticiparse a
los futuros resultados.
En cambio aquellas empresas que no han accedido a esta información, la
reciben con bastante
sorpresa y con la impresión de que ISO da, de esta manera, un "sello de
seriedad" al proceso.
Las ONG también han tenido un rol importante en la discusión. Su
participación ha
estado constituida por RED PUENTES, RIDES y CASA DE LA PAZ, contribuyendo
cada una
desde su área de mayor experiencia. De hecho, hasta la fecha,
representantes de las dos primeras
organizaciones mencionadas han podido participar de las sesiones
plenarias de ISO. De momento,
el rol de las ONG en el debate a nivel nacional ha sido el asegurar que
temas relevantes desde su
punto de vista tales como la relación con los stakeholders, la inclusión
del desarrollo sustentable
y la transparencia del proceso sean incluidos en el diseño de la futura
norma. Cabe señalar que
RED PUENTES es una asociación de ONG de América Latina para la promoción
de la
Responsabilidad Social Empresarial en la Región.
La participación de consumidores tanto en el comité espejo como en las
reuniones
internacionales no ha tenido tanta fortaleza como el grupo de ONG. En
Chile existe una gran
organización de consumidores, ODECU, y existe también una sede local de
Consumers
International. Ambos representantes se han mantenido al tanto del avance
de las discusiones pero
en general han actuado más haciendo referencia a lo que el grupo de
consumidores decide a nivel
internacional dando muestra de una importante coordinación a nivel global.
Los trabajadores están siendo representados por la CUT23 en el comité
espejo.
Limitaciones de presupuesto y la barrera del idioma han sido importantes
desafíos que los
expertos en este grupo han debido enfrentar. Aún así, se ha observado que
se suman cada día más
21 Instituto Nacional de Normalización.
22 El Chairman´s Advisory Group es un grupo de expertos elegidos desde
las categorías de stakeholders
para asesorar a la Directiva del WGSR. Estos expertos son dos por grupo,
uno de país desarrollado y
otro de país en vías de desarrollo, más algunos expertos específicos
elegidos por el mismo Chairman.
Cabe señalar que este grupo de expertos tiene un rol estratégico y de
bastante influencia en las
decisiones que se toman en el proceso ISO 26000.
23 Central Unitaria de Trabajadores.
CEPAL - Documento de proyecto Avances en la discusión sobre la ISO 26000
en América Latina: antecedentes para apoyar el proceso ISO ...
22
agrupaciones sindicales al debate. Cabe recordar que el tema laboral en
Chile es considerado
como el componente más importante de la RS por lo que se espera que gran
parte de debate se
centre en los puntos que los trabajadores vayan relevando. Asimismo, los
trabajadores ven en la
ISO 26000 una oportunidad de manifestar sus inquietudes y, a la vez,
esperan que este
instrumento sea de utilidad para monitorear los temas que les preocupan.
Se podría decir que, en el caso de Chile, el Gobierno es el grupo que
presenta una
posición más débil y particularmente dispar. Existe, en primer lugar, una
falta de definición a
nivel de Gobierno, de que institución debe ser la responsable de los
temas de la RS. De momento
se ha observado la participación irregular del Ministerio de Economía y
de la CONAMA.24 A ello
se han sumado órganos tales como CHILE CALIDAD, dependiente de CORFO,25
realizando
valiosos aportes. Después de Bangkok el tema parece estar alojado en la
Superintendencia de
Seguridad Social, sin un liderazgo ni aportes claros a la fecha. A esto
se suma que a nivel
parlamentario parece existir bastante ignorancia sobre temas de RS y de
la ISO 26000 en
particular por lo que no se espera que puedan contribuir en el corto
plazo. Finalmente, las
empresas estatales que están participando se han sumado al sector
industria con el que se sienten
más identificados.
Finalmente, el grupo Otros en Chile está constituido por variados
expertos provenientes
de distintas áreas tales como la academia, instituciones especializadas
en RS y organismos
internacionales con sede en Chile (CEPAL y PNUD). Aunque este grupo
enfrenta quizás mayores
dificultades para encontrar posiciones comunes, han realizado hasta la
fecha contribuciones muy
importantes desde el ámbito de sus propias experiencias por ejemplo en la
colaboración para la
definición de conceptos, experiencias internacionales de relevancia y
estado del arte de la RS a
nivel nacional e internacional.
2.5 Desafíos para una participación más activa
Un punto considerado de particular relevancia para lograr una mejor
participación es la difusión y
transmisión del conocimiento entre todos los grupos que participan. Hasta
ahora sucede que
grupos que están preparados para participar activamente no cuentan con
los conocimientos
necesarios para fundamentar adecuadamente sus aportes. Ello es pieza
clave para mejorar y
ampliar la participación de los expertos y observadores en el trabajo de
la norma.
Adicionalmente, se considera importante el poder contar con fuentes de
información en temas
más específicos de la norma y que frecuentemente traspasan el área de
conocimientos de cada
grupo de stakeholders. Hasta ahora se han anticipado necesidades de
contar con investigación en
temas tales como el contexto de la norma, la gradualidad y las posibles
barreras pararancelarias
entre otros.
Adicionalmente a la necesidad de investigación y difusión, se considera
importante el
poder contar con delegaciones fuertes en las sesiones plenarias y la
opción de crear alianzas con
otros países que tengan posiciones comunes. El fortalecer las
delegaciones depende en gran parte
de la posibilidad de financiar la asistencia de expertos para cada una de
las categorías, además de
la asistencia de al menos un coordinador de INN.
24 Comisión Nacional del Medio Ambiente.
25 Corporación de Fomento de la Producción.
CEPAL - Documento de proyecto Avances en la discusión sobre la ISO 26000
en América Latina: antecedentes para apoyar el proceso ISO ...

Unknown dijo...

La norma Iso 26000 RS, actualmente en proceso de elaboración, planea posicionarse como un intrumento de caracter voluntario que establecerá estandares internacionales en todos los aspectos relativos a la Responsabilidad Social, como medioambiente, los derechos humanos, prácticas laborales, gobierno organizacional, prácticas de negocios justas, entre otras. En su elaboración intervien un amplio espectro de actores relacionados, con el fin de hacerla realmente representativa, entre ellos paticipa la Red Puentes, que aporta la perspectiva de la sociedad civil.
ISO 26000 y los Documentos Internacionales Reconocidos
Dado a la naturaleza compleja, evolutiva y dinámica de la materia, no es viable armonizar sustantivamente los compromisos de RS.
De aquí nace la necesidad de considerar las actividades de otros cuerpos que han desarrollado o están desarrollando normas de RS, guías y herramientas. De esta forma las Naciones Unidas, y otras organizaciones intergubernamentales, como OIT, OECD, UNHCR y UNEP, deben ser incluidas en el proceso en cuanto ya tienen o están desarrollando normas internacionales.
Con respecto al amplio rango de iniciativas internacionales no gubernamentales en materia de RS, tal como el “Global Reporting Initiative” (GRI), “Forest Stewardship Council” (FSC), “Fair Labor Association” (FLA), estas podrían también necesitar ser consideradas, toda vez que sus estándares pueden ser afectados por la introducción de ISO.

Creo que es un gran paso para que las empresas el dia de hoy den el gran paso a esta norma , es un gran beneficio para todos

A ni vel nacional revisaremos cual es su normativa

ISO 26000 y la Normativa Nacional

Tal y como lo enunciaba el gobierno de Chile en sus observaciones emitidas luego de realizada la Primera Conferencia Internacional, si bien esta norma no forma parte de la normativa jurídica internacional, deberá siempre mantener consonancia con la normativa chilena (incluyendo tratados internacionales, en virtud del artículo 5 de la CPE), tomar en consideración aspectos de derechos humanos; medioambientales; laborales y de participación ciudadana.



Se esmera el gobierno en dejar claro que su participación en la construcción de ISO26.000, no afecta en modo alguno las facultades de los organismos estatales para verificar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones nacionales.
En todo caso la participación del Gobierno de Chile tendrá un coordinador a nivel ministerial, el cual velará para que las propuestas que se realicen en el marco de la construcción de la norma no se contrapongan ni sean inferiores a la normativa actualmente vigente, incluyendo los tratados sobre las materias abordadas, ratificados o en proceso de ratificación, como también en relación con los aspectos laborales, de seguridad social y medioambientales de los Acuerdos de Libre Comercio.

En relación al mismo tema, recalca también que corresponde al Estado regular las normas básicas laborales y medioambientales, y su fiscalización y control en el ámbito nacional, por lo tanto los acuerdos no tienen carácter jurídico vinculante para el Estado, haciéndose reserva de sus facultades reguladoras y fiscalizadoras.

Por todo lo anterior, tampoco sería correcto decir que el cumplimiento de ISO 26.000, significaría por sí misma, en caso alguno una especie de “certificado” de cumplimiento de las normas legales chilenas.

Las organizaciones de consumidores, también se hacen cargo de esta materia, señalando la importancia del respeto de las leyes nacionales, y llamando a ISO a cumplir un rol de servir de puente entre la legislación internacional y nacional. De esta forma ISO debe ser una herramienta para las empresas que quieran hacer más de lo que demanda la ley.

Unknown dijo...

La norma Iso 26000 RS, actualmente en proceso de elaboración, planea posicionarse como un intrumento de caracter voluntario que establecerá estandares internacionales en todos los aspectos relativos a la Responsabilidad Social, como medioambiente, los derechos humanos, prácticas laborales, gobierno organizacional, prácticas de negocios justas, entre otras. En su elaboración intervien un amplio espectro de actores relacionados, con el fin de hacerla realmente representativa, entre ellos paticipa la Red Puentes, que aporta la perspectiva de la sociedad civil.
ISO 26000 y la Normativa Nacional

Tal y como lo enunciaba el gobierno de Chile en sus observaciones emitidas luego de realizada la Primera Conferencia Internacional, si bien esta norma no forma parte de la normativa jurídica internacional, deberá siempre mantener consonancia con la normativa chilena (incluyendo tratados internacionales, en virtud del artículo 5 de la CPE), tomar en consideración aspectos de derechos humanos; medioambientales; laborales y de participación ciudadana.



Se esmera el gobierno en dejar claro que su participación en la construcción de ISO26.000, no afecta en modo alguno las facultades de los organismos estatales para verificar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones nacionales.
En todo caso la participación del Gobierno de Chile tendrá un coordinador a nivel ministerial, el cual velará para que las propuestas que se realicen en el marco de la construcción de la norma no se contrapongan ni sean inferiores a la normativa actualmente vigente, incluyendo los tratados sobre las materias abordadas, ratificados o en proceso de ratificación, como también en relación con los aspectos laborales, de seguridad social y medioambientales de los Acuerdos de Libre Comercio.

En relación al mismo tema, recalca también que corresponde al Estado regular las normas básicas laborales y medioambientales, y su fiscalización y control en el ámbito nacional, por lo tanto los acuerdos no tienen carácter jurídico vinculante para el Estado, haciéndose reserva de sus facultades reguladoras y fiscalizadoras.

Por todo lo anterior, tampoco sería correcto decir que el cumplimiento de ISO 26.000, significaría por sí misma, en caso alguno una especie de “certificado” de cumplimiento de las normas legales chilenas.

Las organizaciones de consumidores, también se hacen cargo de esta materia, señalando la importancia del respeto de las leyes nacionales, y llamando a ISO a cumplir un rol de servir de puente entre la legislación internacional y nacional. De esta forma ISO debe ser una herramienta para las empresas que quieran hacer más de lo que demanda la ley.
Mi opinion al respecto de esta nueva norma , e que esta es la que da el mejor beneficio a todos los participantes de las organizaciones ya que que todos de alguna otra manera tenemos un rol social.

Unknown dijo...

RSC.- Red de Puentes prevé una influencia "enorme" de la ISO 26000, que se aplicará "a todo tipo de organizaciones"
Uno de los expertos del grupo de trabajo cree que que la norma 'estará lista' para el año 2009

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)


El miembro de Red de Puentes de Holanda y experto del grupo de trabajo de la ISO 26000, Bart Slob, indica en una reciente entrevista que espera que este estándar internacional "tenga una influencia enorme en la RSE dentro de unos años".

Según explica al semanario digital 'Responsables.biz', el objetivo de la ISO 26000 es que pueda aplicarse "a todos los tipos de organizaciones y no solamente a las empresas". "En los últimos años ha habido muchas definiciones de RSE y aún la gente no sabe realmente lo que significa ni a qué afecta", lamenta.

Para el experto, esta norma "puede ser bastante útil porque va a modificar la visión que existe en el entorno empresarial. Y en este sentido es muy importante que el grupo de trabajo que la está elaborando esté compuesto por varios grupos de interés, más de 350 expertos".

Estos grupos de trabajo han tenido que superar varios obstáculos --"motivo por el cual el proceso dura ya cinco años"-- como el hecho de debatir "si la norma debería ser o no un sistema de gestión". "En este momento se ha decidido que no sea un sistema de gestión y que sea más una guía de prácticas", explica Slob.

"Otro obstáculo que hemos superado es sobre la aplicación de la norma, si debería ser para todo tipo de organizaciones. En este momento se ha decidido que sí sea para todo tipo de organizaciones, esto ha provocado muchas discusiones porque, aunque no lo quisiéramos reconocer, la RS de las empresas es la más importante porque su impacto es mucho mayor que el de cualquier otra organización", prosigue el experto.

Slob indica que "otra cuestión que se está discutiendo es la incorporación de la cadena de suministro y la cadena de proveedores. En este sentido la sociedad civil y las ONG creen que es muy importante incorporar este concepto, pero hay un poco de resistencia por parte de las empresas que, aunque creen que es importante, no quieren aplicar la ISO a toda su cadena de suministro".

"El último punto controvertido es la transversalidad o no del enfoque de los grupos de interés. Inicialmente era un principio más pero ahora somos muchos los que pensamos que es importante que en todas las decisiones sobre la RSE se tengan en cuenta la posición de los diferentes grupos de interés", afirma Slob que reconoce que "hay un debate no resuelto sobre si se deberían incluir en la guía orientaciones específicas para cada organización".

FIN DE LOS TRABAJOS EN 2009

Pese a todos estos obstáculos, el experto anuncia que los trabajos finalizarán en el año 2009. "Ha habido un pequeño retraso pero creo que es normal. Ha sido un proceso curioso porque en algunos momentos llevábamos el ritmo de una tortuga, no avanzábamos nada; sin embargo, ahora estamos adelantando mucho", asegura.

"Pero, al ser ahora más rápidos, existe el riesgo de no poder tener en cuenta todas las perspectivas de los diferentes grupos de interés, por este motivo hay que tratar de encontrar el ritmo ideal", alerta. "Lo cierto es que es un problema que podremos ver en la próxima reunión plenaria que se va a celebrar en Austria, posiblemente en noviembre de este año. Corremos el peligro de que si se terminan los borradores de todos los contenidos mucha gente se queje de no haber tenido tiempo de ver todos los acuerdos y se manifieste en contra, y esto significa un paso atrás. Supondría tener que retomar cuestiones que con un poco de tiempo se podían haber discutido antes", advierte.

Ante esta situación, Slob se mostró convencido de que "no es malo que la publicación se atrase un poco, al final estamos hablando de un tema muy importante". "En cualquier caso, estamos trabajando de acuerdo con el plan previsto pero es posible que en el futuro se atrase más", asegura.

El experto hizo hincapié en que "si terminamos el proceso con todos los expertos de acuerdo y, no salen grupo interés importantes que estén en desacuerdo, el impacto va a ser bueno. Pero si perdemos grupos de interés porque están en contra, como podría ser el caso de algunas ONG que pueden salirse porque no están satisfechos con el proceso o con el contenido, creo que aquí la credibilidad se verá dañada y por consiguiente habrá menos organizaciones que quieran seguir la norma".

PRACTICA Y DE FACIL COMPRENSION

En líneas generales, Slob cree que la guía se debe caracterizar por ser "fácil de comprender, con orientaciones prácticas pero también tiene que tener cierto rigor, no puede ser una herramienta floja porque si fuera así habría muchas organizaciones civiles que se van a mostrar en contra". "Hay que tener en cuenta que hoy en día las empresas están bastante avanzadas en el debate de la RSE y tienen sus propias herramientas. Muchas están utilizando las guías de GRI que son un elemento de bastante rigor y alta complejidad y si la ISO fuera menos dura no creo que fuera muy aplicada", reconoce.

Pero, sin lugar a dudas, "lo que es más novedoso en la ISO es que se van a incorporar principios que están en documentos y normas internacionales, como por ejemplo los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Declaración de los Derechos Humanos". "Es decir, que se van a incluir normas internacionales en temas de RSE que hagan referencia a consumidores, prácticas laborales, Medio Ambiente, Buen Gobierno, etc", enumeró

Unknown dijo...

GRUPO DE TRABAJO SOBRE RS
Los consumidores y la norma ISO 26000

Cuarta reunión del Grupo de Trabajo de la ISO sobre Responsabilidad Social (Sidney, Australia, enero 2007)


Consumers International (CI) está actualmente a la vanguardia en el impulso de una nueva norma de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Se trata de la ISO 26000, una regla que además de la seguridad y confiabilidad del producto, considera el impacto de bienes y servicios en los seres humanos y en el medio ambiente.

La norma establecerá la forma en que los organismos que reclaman ser responsables socialmente entregarán esa información a los consumidores. Así lo indica la más reciente reunión de un grupo de trabajo de la ISO en torno al tema.

La cuarta reunión del Grupo de Trabajo de la ISO sobre Responsabilidad Social se llevó a cabo a fines de enero pasado en Sidney, Australia.

Cuarta reunión del GT sobre RS

Más de 300 expertos de sectores industriales, laborales, de organizaciones de consumidores, gobiernos, Organismos No Gubernamentales (ONG) y otras dedicadas a la investigación y apoyo participaron en esa reunión, cuyo objetivo fue encontrar consenso para diseñar la Norma sobre Responsabilidad Social, ISO 26000.

Esta norma ha estado desarrollándose durante tres años y probablemente este trabajo concluya en dos años más. Es una iniciativa importante porque establecerá cómo las entidades que reclaman ser responsables socialmente entregan información a los consumidores.

“La participación directa de alrededor de 20 organizaciones de consumidores en esta reunión del grupo de trabajo refleja la importancia de que los consumidores tengan una voz igual a otros actores en el desarrollo de este importante diseño”, dijo Sadie Homer, Coordinadora de CI en esta tarea.

“La ISO reconoció que el proceso de estandardización tuvo que cambiar para asegurar un enfoque más equilibrado al desarrollar directrices internacionales sobre temas éticos y sociales”, explicó la experta de CI, agregando que “las organizaciones de consumidores han estado cabildeando durante mucho tiempo a favor de una presencia más fuerte de los consumidores en la elaboración de los estándares internacionales”.

Un logro de la conferencia fue la decisión de mantener los temas del consumidor como la mayor área cubierta por esa norma. Esto significa que el concepto tradicional de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) necesitará referirse a asuntos tales como servicios y bienes esenciales, seguridad de los productos, prácticas justas de mercado y privacidad.

Además, la conferencia de Sidney acordó que la norma establezca un conjunto de buenas prácticas, en lugar de ofrecer una serie de opciones a los diversos organismos a los cuales está dirigida.

Recogiendo la preocupación respecto de que la cláusula referida a su implementación se asemejaba a una norma de gestión, la conferencia decidió tener en cuenta un enfoque orgánico en la que las compañías puedan integrar la norma dentro de sus actuales estándares organizativos, en lugar de tener que seguir un proceso prescriptivo.

Otra importante decisión fue que las organizaciones son llamadas a hacerse responsables por las acciones de otras entidades que caen dentro de su cadena. Esto podría tener implicaciones trascendentales para el outsource de las compañías.

De acuerdo a Patrick von Braunmühl de CI, miembro del Grupo Asesor del Presidente y Enlace de Tareas, “hubo un nuevo espíritu constructivo y de búsqueda entre los delegados en Sidney y un creciente sentido de que este proceso será exitoso en producir uno de los más importantes instrumentos sobre Responsabilidad Social que impactará en todo el mundo”.

El grupo está formado por 19 especialistas (ver la lista de participantes más abajo) y Consumers International (CI) lo presidió durante sus sesiones. El grupo reconoció a CI como representante tanto del mundo en desarrollo como del desarrollado, independientemente de dónde estuviera ubicada la oficina o el representante de CI.

CHOICE, una organización australiana miembro de CI, debatió en torno a cómo incluirán la responsabilidad social dentro de su propio programa de trabajo. Esto tuvo una relevancia especial a la luz del 18º Congreso Mundial sobre el tema: Por la Responsabilidad de las Empresas (Holding Corporations to Account).

ElCavazorro dijo...

Tomo el comentario aquel, donde semanifiesta que hasta ahora el manual de buenas prácticas laborales ha sido más considerado por los privados que por los públicos. al ller este manual se nota la intención de la Presidenta en proteger a los trabjadores y a la familia, como muestra, indica que "... los cursos de Capacitación se deberán realizar durante la jornada de trabajo..." y sólo plantea como casos excepcionales el que se realicen fuera de la jornada. Hace alusión además, a la condición de mujer trabajadora y jefa de hogar, las cuáles, también sólo en casos excepcionales, podrían realizar cursos después de la jornada. Sin embargo, una de las instituciones emblemáticas del gobierno, como es la CONTRALORÍA, no realiza actividades de capacitación durante la jornada de trabajo, sólo después de las 18:30 horas. Ojo! sus cursos son requisitos fundamentales para ejercer un cargo público, ligado a las finanzas... e incluso aquellos relacionados con probidad, estatuto administrativpo, etc. Al indicar lo mencionado anteriormente (mandato presidencial para las buenas prácticas laborales) manifiestan que ellos trabajan durante la jornada lo demás es "extra", pues los funcionarios son también los profesores o docentes.

Frente a lo anterior, queda claro que ambas lineas van por senderos distintos.

Atte,

Ricardo Arias Landaeta

René dijo...

Providencia en la senda del RSE

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como un compromiso entre el sector empresarial y la sociedad civil para crear una instancia de cooperación que permita mejorar las condiciones de vida tanto de sus trabajadores como del resto de la población. La fundación PROHumana amplía esta explicación diciendo que es lo que la empresa hace como "contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida".

Así, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y (especialmente en el caso de las empresas públicas) mantener una buena relación con la ciudadanía. La idea es que una empresa privada no tenga como única meta el posicionarse en el mercado entregando sus bienes y servicios, sino también el tener una ética que responda al bienestar de quienes trabajan en ella y de la comunidad en que está inserta. Más que filantropía, es un compromiso voluntario a la solución de retos sociales que van más allá del horizonte de la empresa u organización.